Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mortalidad en el shock cardiogénico (SC) continúa siendo inaceptablemente elevada, y se desconoce si los pacientes con SC y parada cardiorrespiratoria (PCR) previa pueden tener un perfil clínico y pronóstico diferentes. El objetivo de este estudio es analizar diferencias clínicas, de manejo, pronóstico intrahospitalario y mortalidad en pacientes que ingresan con SC, con o sin PCR concomitante.
Métodos: El estudio Shock-CAT fue un registro multicéntrico, prospectivo y observacional, llevado a cabo entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 en ocho hospitales universitarios catalanes, incluyendo pacientes con SC de diferentes etiologías, y recogiendo datos clínicos, del manejo (incluyendo uso de soporte mecánico), biomarcadores, mortalidad intrahospitalaria y a 6 meses. Para este estudio se compararon los datos de pacientes con y sin PCR previa al ingreso.
Resultados: Fueron incluidos 382 pacientes con SC, de los cuales 133 (el 34,8%) habían presentado una PCR. Los pacientes con PCR fueron más jóvenes (61,9 vs 67,4 años, p < 0,001), con mayor prevalencia de sexo masculino (82 vs 71,5%, p = 0,024) y de IAMEST, y menor prevalencia de hipertensión, diabetes y dislipemia. La mediana de tiempo hasta recuperación de circulación espontánea fue de 24 minutos [RIQ 14-40 min]. El grupo PCR tuvo un pH al ingreso significativamente más bajo, y un pico de lactato más alto. Se utilizó menos soporte ventricular mecánico en el grupo PCR (23,3 vs 41,8%, p < 0,001), por menor utilización de balón de contrapulsación (19,5 vs 35,5%, p = 0,001), sin diferencias en el uso de ECMO (11,4 vs 8,7%, p = 0,40) e Impella (10,6 vs 12,8%, p = 0,54). La mortalidad intrahospitalaria fue mayor en el grupo PCR (42,9 vs 27,7%, p < 0,001), sin diferencias significativas de mortalidad a los seis meses (47,7 vs 38,3%, p = 0,079).
Características clínicas y manejo en pacientes con y sin PCR |
|||
Global (n = 382) |
|||
|
PCR (n = 133) |
No PCR (n = 249) |
p |
Edad (media) |
61,9 |
67,4 |
< 0,001 |
Sexo masculino |
82% |
71,5% |
0,024 |
HTA |
52,7% |
69,1% |
0,002 |
Dislipemia |
51,9% |
62,7% |
0,043 |
DM |
29,2% |
42,6% |
0,011 |
IAMEST como causa |
55,6% |
42,6% |
< 0,001 |
FEVI |
32,9% |
31,2% |
0,25 |
Pico lactato (mmol/l) |
6,9 |
5,0 |
0,001 |
pH inicial |
7,19 |
7,31 |
< 0,001 |
Uso de SCM |
23,3% |
41,8% |
< 0,001 |
IABP |
19,5% |
35,5% |
0,001 |
ECMO |
11,4% |
8,7% |
0,40 |
Impella |
10,6% |
12,8% |
0,54 |
Score Cardshock |
4,68 |
4,2 |
0,038 |
Score IABP-Shock |
2,31 |
2,20 |
0,621 |
SCAI D o E |
42,1% |
27,7% |
< 0,001 |
Mortalidad intrahospitalaria |
42,9% |
27,7% |
< 0,001 |
Mortalidad a 6 meses |
47,7% |
38,3% |
0,079 |
Conclusiones: En nuestra cohorte de SC, los pacientes con PCR concomitante fueron significativamente más jóvenes, con mayor prevalencia de varones y de IAMEST. También recibieron soporte mecánico con menos frecuencia, aunque sin diferencias significativas en el uso de ECMO o Impella. La mortalidad intrahospitalaria fue un 35% más alta en pacientes con PCR que en pacientes sin PCR, y la mortalidad a 6 meses también fue más alta en el grupo PCR, aunque sin diferencias significativas.