Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hay poca información respecto a las características del síndrome coronario agudo (SCA) en pacientes con reemplazo valvular mecánico (RVM), con datos escasos y contradictorios. El objetivo del estudio es caracterizar una serie de casos de SCA en pacientes portadores de prótesis valvular mecánica.
Métodos: Análisis retrospectivo de casos consecutivos de SCA que ingresaron en nuestro centro entre 2010-2020, con antecedente de cirugía de recambio valvular por prótesis mecánica.
Resultados: Se identificaron 6.317 casos de SCA entre 2010-2020, 71 con antecedente de cirugía de reemplazo valvular (1,1%): 35 prótesis mecánicas (15 aórticas, 14 mitrales, 6 mitroaórticas) y 36 biológicas. En relación al resto de pacientes, en el grupo RVM había más mujeres (51,4 vs 24,4%) y menor comorbilidad. En este grupo, se identificó un mecanismo embólico del SCA en 42,9% de los casos (vs 5,2% global). La causa embólica fue más prevalente en el sexo femenino (64,5 vs 35%), a edad más temprana (64,5 vs 70,1 años) y con menor comorbilidad. No hubo diferencias en el INR al ingreso, y un menor porcentaje utilizaban biterapia antitrombótica (26,7 vs 40%). 80% de los casos de embolia involucraban a pacientes con prótesis mitral. El 20% presentó alguna otra manifestación embólica, estando mayoritariamente en ritmo de fibrilación o flutter auricular (60 vs 40%). Hubo mayor prevalencia de elevación del ST en el grupo de embolias (61,5 vs 31,2%), aunque la mayoría (86,7%) se mantuvo en escala clínica Killip I, con baja tasa de complicaciones y no se registró mortalidad durante el ingreso. Se realizó ecocardiograma transesofágico (ETE) en 11 de los 35 RVM (31,4%), diagnosticándose un total de 6 trombosis protésicas y 1 trombo en orejuela, todo ello en el grupo de causa embólica. Al alta, 93% de los pacientes con embolia recibieron biterapia antitrombótica.
Características de pacientes con síndrome coronario agudo y prótesis valvular mecánica en función de la presencia de embolia coronaria |
||||
Total (N = 35) |
No (N = 20) |
Sí (N = 15) |
p |
|
Edad (años) |
68,3 (57,5-74,6) |
70,1 (62,5-77,9) |
64,5 (51,1-71,6) |
0,042 |
Sexo femenino |
18 (51,4%) |
7 (35,0%) |
11 (73,3%) |
0,025 |
Hipertensión arterial |
28 (80,0%) |
17 (85,0%) |
11 (73,3%) |
0,039 |
Diabetes mellitus |
8 (22,9%) |
8 (40,0%) |
0 (0,0%) |
0,005 |
Dislipemia |
24 (68,6%) |
16 (80,0%) |
8 (53,3%) |
0,093 |
Posición prótesis: |
|
|
|
0,004 |
Aórtica |
15 (42,9%) |
12 (60,0%) |
3 (20,0%) |
|
Mitral |
14 (40,0%) |
8 (40,0%) |
6 (40,0%) |
|
Mitroaórtica |
6 (17,1%) |
0 (0,0%) |
6 (40,0%) |
|
Biterapia al ingreso |
12 (34,3%) |
8 (40,0%) |
4 (26,7%) |
0,041 |
INR |
2,5 (1,8-2,8) |
2,5 (1,9-2,8) |
2,5 (1,5-2,8) |
0,96 |
FA/FLA |
17 (48,6%) |
8 (40,0%) |
9 (60,0%) |
0,19 |
SCACEST |
13 (44,8%) |
5 (31,2%) |
8 (61,5%) |
0,1 |
Embolia periférica |
4 (11,4%) |
1 (5,0%) |
3 (20,0%) |
0,17 |
ETE |
11 (31,4%) |
2 (10,0%) |
9 (60,0%) |
0,002 |
Trombosis protésica |
6 (17,2%) |
0 |
6 (40%) |
0,008 |
Trombo orejuela |
1 (2,86%) |
0 |
1 (6,66%) |
|
Biterapia al alta |
26 (74,3%) |
13 (65,0%) |
13 (86,7%) |
0,15 |
Biterapia: anticoagulación y antiagregación; INR: índice normalizado internacional; FA/FLA: fibrilación auricular o flutter auricular; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; ETE: ecocardiograma transesofágico. |
Conclusiones: Los pacientes portadores de prótesis valvular mecánica representan una proporción muy pequeña de los SCA. El mecanismo embólico es muy frecuente en este grupo, especialmente en mujeres más jóvenes, sin comorbilidad importante y con prótesis mitral. Debe investigarse activamente la posibilidad de una trombosis protésica subyacente en este grupo.