ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6017-204. VARIABLES PRONÓSTICAS DE RESTENOSIS A LARGO PLAZO EN LA REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO. EXPERIENCIA EN NUESTRA POBLACIÓN

Ana Isabel Moya Martín, Sara Ballesteros Pradas, Sebastián Rufián Andújar, José Miguel Carreño Lineros, Francisco José Sánchez Burguillos, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: La revascularización percutánea del tronco coronario izquierdo (TCI) se plantea como una alternativa terapéutica en cierto grupo seleccionado de pacientes y en aquellos rechazados para cirugía. El objetivo de nuestro estudio es analizar las variables pronósticas desfavorables asociadas a mayor restenosis de stent a largo plazo en pacientes sometidos a revascularización percutánea del TCI.

Métodos: Estudio unicéntrico observacional retrospectivo en el que se incluyen todos los pacientes sometidos a angioplastia percutánea mediante implante de stent farmacoactivo (DES) sobre TCI no protegido entre septiembre de 2005 y febrero de 2014.

Resultados: Incluimos un total de 283 pacientes con un seguimiento mínimo de 5,3 años. Se analizan variables clínicas (edad > 70 años, sexo, hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaquismo), angiográficas (afección de la bifurcación) y relacionadas con el procedimiento (generación de DES, número de stents empleados). En el análisis multivariante el empleo de stents de primera generación se asoció significativamente a mayor restenosis de stent. Se observó una tendencia no significativa de mayor restenosis en pacientes fumadores y en lesiones que afectaban a la bifurcación. En el subgrupo de pacientes diabéticos se analizó la influencia del control glucémico, determinando como buen control presentar niveles de glucohemoglobina < 7%, observando que el mal control glucémico se asociaba de forma significativa a mayor restenosis de stent global (OR 1,78 [IC95% 1,42-2,23]; p 0,002).

Factores a estudio

Características

Total (%)

Riesgo relativo asociado

Nivel de significación

Edad > 70 años

55,5

1,202

p 0,636

Sexo varón

69,6

0,773

p 0,611

Hipertensión

75,9

0,828

p 0,660

Diabetes

60

0,547

p 0,547

Dislipemia

67,1

0,711

p 0,399

Tabaquismo

45,9

1,94

p 0,079

Bifurcación

30

2,042

p 0,078

DES 1ª generación

21,2

3,257

p 0,004

Número de stent > 1

8,8

0,822

p 0,755

DES: stent farmacoactivo.

Restenosis de stent de TCI.

Conclusiones: El empleo de DES de primera generación es el principal factor asociados a restenosis de stent a largo plazo, mientras que el tabaquismo y la afección de la bifurcación presentan una tendencia no significativa. El mal control glucémico en los pacientes diabéticos también se presenta como un factor de riesgo asociado a mayor restenosis de stent.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6017-199. PARÁMETROS ANORMALES DE LA ERGOMETRÍA CON ANÁLISIS DE GASES ESPIRADOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO
Javier Balaguer Recena, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Luis Guillermo Piccone Saponara, Enrique Novo García, Jaime Manuel Benítez Peyrat, César Rainer Solórzano Guillén, Belén García Magallón, Claudio Torán Martínez, Alicia Castillo Sandoval, Miguel Ángel San Martín Gómez, José Luis García González y M. Eulalia Jiménez Martínez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.

6017-200. VALIDACIÓN DE UNA REGLA PARA LA PREDICCIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES DERIVADOS PARA ESTUDIO DE DOLOR TORÁCICO EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN DE CARDIOLOGÍA
Joan Monell Rosas, Montserrat Ayats Delgado, Francesca Castaldo, José Enrique Chueca, Raquel Pla Rovira, Josep M. Viguer Ribó, Josep Mercader Cuesta y Jaime Illa Gay, de la Fundació Hospital Asil Granollers, Granollers (Barcelona).

6017-201. SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTOS CARDIOVASCULARES MAYORES A LARGO PLAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE DE LA VIDA REAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. EL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peña, María Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Leticia Mateos de la Haba, Ernesto Martín Dorado, Lucía Carnero Montoro, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Ávalos, José López Aguilera, Cristina Pericet Rodríguez y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6017-202. APLICABILIDAD POTENCIAL DE LAS DOSIS BAJAS DE RIVAROXABÁN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLE DE LA VIDA REAL: UN SUBANÁLISIS DEL REGISTRO CICCOR
Martín Ruiz Ortiz, José Javier Sánchez Fernández, Cristina Ogáyar Luque, Elías Romo Peña, María Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Rafael González Manzanares, Ana Fernández Ruiz, Jesús Oneto Fernández, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Anguita Sánchez y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6017-203. ESCALA PRECISE TAPD COMO PREDICTOR DE ICTUS POSTSÍNDROME CORONARIO AGUDO
Abel Torrelles Fortuny, Teba González Ferrero, Carla Eugenia Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños, Marta Pérez Domínguez, Belén Álvarez Álvarez, Rosa María Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, José María García Acuña, Alberto Cordero y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6017-204. VARIABLES PRONÓSTICAS DE RESTENOSIS A LARGO PLAZO EN LA REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO. EXPERIENCIA EN NUESTRA POBLACIÓN
Ana Isabel Moya Martín, Sara Ballesteros Pradas, Sebastián Rufián Andújar, José Miguel Carreño Lineros, Francisco José Sánchez Burguillos, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?