Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La interacción entre corazón y sistema arterial está diseñada para maximizar la entrega de energía generada por el corazón a la circulación. Para optimizar esta función, en situaciones de disfunción cardiaca, la remodelación tanto ventricular como arterial ocurre en paralelo. En la insuficiencia cardiaca (IC), clásicamente siempre se ha otorgado especial relevancia a la función sistólica del ventrículo izquierdo. El objetivo es evaluar la relación de los parámetros vasculares no invasivos en los pacientes con disfunción uni o biventricular.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, que incluyó a 103 pacientes con diagnóstico de ICC estable y disfunción ventricular, con tratamiento médico optimizado. Se recogieron factores de riesgo, historia cardiovascular previa y tratamiento médico. La evaluación de las reflexiones de las ondas arteriales se realizó de forma no invasiva con el sistema Sphygmocor Xcel, con determinación de presión de aumento (AP; mmHg), presión de pulso central (PPc; mmHg), pulso reflejo (Pr) y duración sistólica de la onda (DE; ms).
Resultados: El 77,7% eran varones de edad media de 68,17 ± 12,14 años y FEVI media de 33,8 ± 6,7. El 60% era hipertensos, 37,9% diabéticos, y 68,9% dislipémicos. 11 pacientes (10,7%) presentaban disfunción biventricular, definida como desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) < 17 mm + área fraccional de VD < 35 frente a un 88,3% con disfunción exclusivamente de ventrículo izquierdo. En estos se observaron valores menores de PPc (44,10 ± 10,48 frente a 35,18 ± 9,47; p = 0,08), AP (15,18 ± 7,61 frente a 10,36 ± 7,28; p = 0,050), DE (953,34 ± 140,56 frente a 844,36 ± 122,34; p = 0,016), y Pr (19,29 ± 4,43 frente a 15,54 ± 5,01; p = 0,010). En el análisis multivariante, se observó que el Pr y la DE permanecían estadísticamente significativos de forma independiente a los factores de confusión clásicos como edad, factores de riesgo cardiovascular y tratamiento médico. De este modo los pacientes con disfunción biventricular presentan una DE 119,27 veces menor que aquellos con disfunción univentricular (p = 0,011), así como un Pr 3,19 veces menor (p = 0,030).
Conclusiones: Los pacientes con disfunción biventricular poseen una menor duración sistólica de onda y un menor pulso reflejo, independientemente de sus factores de riesgo cardiovasculares y del tratamiento empleado. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el resto de parámetros hemodinámicos vasculares.