Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad de Chagas (ECh) causada por el Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es un grave problema global de salud pública, afecta 8 millones de personas, resultado de las migraciones, afecta a España, país europeo con mayor prevalencia. De las cardiopatías más arritmogénicas, la muerte súbita principal mecanismo de muerte. Existe mucha información sobre la fase crónica pero poca de la fase aguda por transmisión oral, y menos sobre su evolución que es nuestro objetivo.
Métodos: 103 casos de ECH transmitida por ingesta de jugo de guayaba contaminado con T. cruzi en una escuela urbana, descritos por nuestro grupo, tratados con benznidazol o nifurtimox. 76, ≤ 18 años (9,1 ± 3,1 años) y 27 > 18 años (± 11,8 años). Se les realizo evaluación clínica, laboratorio; pruebas parasitológicas, serológicas, PCR, caracterización molecular de linaje genético de T. cruzi, ECG, Holter, y eco seriados. Controles al menos cada 6 meses por 10 años.
Resultados: En la fase aguda paciente de 5 años murió súbitamente antes de recibir tratamiento, 5 desarrollaron insuficiencia cardiaca (IC). 68 (66%) presentaron alteraciones ECG, la más frecuente anormalidades del segmento ST y onda T en el 37%. Se detectó arritmias en 28 casos (27%); taquicardia auricular en 13 casos (12,62%), taquicardia sinusal inapropiada en 10 (9,3%) pacientes, fibrilación auricular en 4 casos (3,88%), taquicardia ventricular en 4 casos, BAV de 2° grado 1 caso, BAV primer grado 2 casos; 32 casos presentaron derrame pericárdico leve a moderado en el eco. A los 6 meses solo 3 pacientes presentaron arritmias (2,91%) del tipo de arritmia auricular aislada infrecuente. A los 10 años 70% de los casos tenían serología positiva a pesar del tratamiento parasiticida, ningún caso presento IC o disfunción ventricular sistólica, y solo 3 mostraron arritmia auricular infrecuente aislada. Todos estos con persistencia serológica de infección.
Conclusiones: Estudio que resalta la importancia de la epidemia más grande de ECh por transmisión oral con presentación más allá de las características epidemiológicas usuales en un área urbana. A pesar de la alta morbilidad, la baja letalidad debido en parte al diagnóstico y tratamiento parasiticida precoz. Excelente evolución a los 10 años con mejoría marcada de las arritmias, a pesar del porcentaje de curación tan bajo de un 30% con los parasiticidas, y ausencia de IC o disfunción ventricular sistólica.