ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. ¿Qué ofrecen las nuevas técnicas de imagen en valvulopatías complejas y valoración del intervencionismo?

Fecha : 18-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

5020-5. COMPORTAMIENTO DE STRAIN GLOBAL LONGITUDINAL EN FUNCIÓN DE LA IMPEDANCIA VÁLVULO-ARTERIAL MEDIDA POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA Y GRAVE ASINTOMÁTICA

Belén Marí López1, Veena Moti Amarnani Amarnani1, Néstor Báez Ferrer1, M. Manuela Izquierdo Gómez1, M. Amelia Duque González1, Carima Belleyo Belkasem1, Julio Miranda Bacallado1, María del Carmen García Baute1, Javier García Niebla2, Miriam Dorta Martín1, María Inmaculada Cabral Mesa1, Ignacio Laynez Cerdeña1 y Juan Lacalzada Almeida1, del 1Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicios Sanitarios, Área de Salud de El Hierro, El Hierro (Tenerife).

Introducción y objetivos: La impedancia válvulo-arterial aórtica (ZVA) indica el grado de poscarga que soporta el ventrículo izquierdo (VI) (mmHg/ml/m2). Para la medición de la ZVA, es preciso conocer la presión arterial sistólica, el gradiente sistólico medio a través de la válvula aórtica y el volumen sistólico. Se ha descrito que un valor > 4,5 mmHg/ml/m2 identifica a pacientes con elevado riesgo de eventos en pacientes con estenosis aórtica (EA) por lo que podría ser útil para mejorar la clasificación de riesgo. Además, numerosos estudios refieren que el strain se encuentra disminuido en pacientes con EA grave respecto a formas más leves, relacionándolo con un peor pronóstico.

Métodos: Estudio de cohortes prospectivo, con inclusión de 113 pacientes con EA moderada y grave a los que se les realizó el mimo día una ecocardiografía convencional con valoración de la ZVA y con medición de parámetros de strain. Dividimos a la población en 3 grupos según su valor de ZVA, primer tercil: ZVA ≤ 3,5; segundo tercil: 3,5 > ZVA < 4,5; tercer tercil: ZVA ≥ 4,5.

Resultados: Observamos como a medida que disminuye el área valvular indexada se produce un aumento significativo de la ZVA (p < 0,001). También observamos cómo se produce un aumento de la masa ventricular izquierda indexada con el aumento de la ZVA (p < 0,05), dado que, como consecuencia de una elevación crónica de la poscarga del VI se produce un remodelado hipertrófico secundario. Además, como el strain global longitudinal (SGL) (p < 0,05) y el SL basal global (p < 0,05) empeoran conforme aumenta el valor de la ZVA, mientras que la fracción de eyección del VI (FEVI) no sufre variaciones significativas (p = 0,305) (tabla). Con los resultados obtenidos, se realizó un análisis de regresión lineal univariado, con la variable dependiente ZVA, donde se observó que el SGL era la única variable significativa (OR = 0,306, IC 0,045-0,174 y p = 0,001). De forma que, a medida que va aumentado la poscarga del VI se produce un deterioro significativo del SGL, sin que ello repercuta en la FEVI (figura).

Análisis univariado por terciles de ZVA

 

Primer tercil

Segundo tercil

 Tercer tercil

p ANOVA

p post hoc

ZVA ≤ 3,5

3,5 > ZVA < 4,5

ZVA ≥ 4,5

Edad

73 (70,5-79,5)

73 (68-80)

72,5 (67-76)

0,836

 

Mujer

24 (48%)

18 (42,9%)

9 (45%)

0,884

 

Diabetes

19 (38,8%)

17 (40,5%)

11 (55%)

0,443

 

HTA

43 (86%)

37 (88,1%)

16 (89%)

0,694

 

AVA index.

0,67 ± 0,12

0,52 ± 0,14

0,43 ± 0,12

 < 0,001

1er frente a 2º < 0,001

1er frente a 3er <

0,001

2º frente a 3er < 0,05

FEVI

71,61 ± 6,47

73,18 ± 6,71

74,23 ± 8,38

0,305

 

MVI index.

96,8 (84,65 - 113,1)

113,9 (99,4 - 135,9)

102,5 (86 -119)

 < 0,05

1er frente a 2º < 0,05

SGL

-14,33 (-16,25 y -12,61)

-13,2 (-14,54 y -12,8)

-13 (-13,33 y -12,33)

 < 0,05

1er frente a 2º < 0,05

1er frente a 3er < 0,05

SRGL

-0,71 (-0,79 y -0,58)

-0,6 (-0,70 y

-0,57)

-0,68 (-0,77 y -0,61)

0,081

 

SL basal global

-14,45 ± 3,31

-13,69 ± 3,44

-13,88 ± 2,95

 < 0,05

1er frente a 2º < 0,05

Datos presentados como media ± desviación estándar, mediana (Percentil 25-Percentil 75) o n (%). ZVA: impedancia válvulo-arterial aórtica.

Diferencia del SGL según la clasificación por terciles de la ZVA.

Conclusiones: El aumento de la ZVA se relaciona con deterioro progresivo del SGL en pacientes con EA moderada y grave asintomática, a pesar que la FEVI determinada por el método de Simpson no muestra diferencias significativas entre los 3 terciles.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué ofrecen las nuevas técnicas de imagen en valvulopatías complejas y valoración del intervencionismo?"

5020-1. MODERADORES
Francisco Echauri, Paraguay, y Susana Prat González, Barcelona.

5020-2. CAMBIOS A LARGO PLAZO EN LA FUNCIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO TRAS IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA
Ana Pardo Sanz, Ciro Santoro, Rocío Hinojar, Ana García Martín, Ez Alddin Rajjoub, Luisa Salido Tahoces, Marina Pascual Izco, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, María Abellas, Ariana González Gómez, Ángel Sánchez Recalde, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5020-3. ¿SON LA FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA Y LA HIPERTENSIÓN PULMONAR LA CLAVE PARA LA SELECCIÓN DE LOS PACIENTES MITRACLIP?
Antonio Portolés Hernández, Vanessa Moñivas Palomero, Carlos Arellano Serrano, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Susana Mingo Santos, Manuel Gómez Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Javier Segovia Cubero, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández-Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Rodrigo Estévez Loureiro, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5020-4. PATRÓN DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA (STRAIN) VENTRICULAR IZQUIERDO EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE. ESTUDIO AMY-TAVI
María Bastos Fernández1, Diego López Otero1, Javier López Pais1, Virginia Pubul Núñez2, Ramiro Trillo Nouche1, Francisco Gude Sampedro2, Carmen Neiro Rey1, Carla Eugenia Cacho Antonio1, Teba González Ferrero1, Pablo José Antúnez Muiños1, Ana Isabel Virrey Sánchez2, Carlos Peña Gil1, María Álvarez Barredo1, M. Amparo Martínez Monzonís1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5020-5. COMPORTAMIENTO DE STRAIN GLOBAL LONGITUDINAL EN FUNCIÓN DE LA IMPEDANCIA VÁLVULO-ARTERIAL MEDIDA POR ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA Y GRAVE ASINTOMÁTICA
Belén Marí López1, Veena Moti Amarnani Amarnani1, Néstor Báez Ferrer1, M. Manuela Izquierdo Gómez1, M. Amelia Duque González1, Carima Belleyo Belkasem1, Julio Miranda Bacallado1, María del Carmen García Baute1, Javier García Niebla2, Miriam Dorta Martín1, María Inmaculada Cabral Mesa1, Ignacio Laynez Cerdeña1 y Juan Lacalzada Almeida1, del 1Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicios Sanitarios, Área de Salud de El Hierro, El Hierro (Tenerife).

5020-6. COMPORTAMIENTO DE LA ESTENOSIS GRAVE PARADÓJICA VALORADA CON PRUEBA DE ESFUERZO Y ECOCARDIOGRAFÍA DE STRAIN COMPARADA CON LA ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA Y LA GRAVE DE ALTO GRADIENTE
Belén Marí López1, Néstor Báez Ferrer1, M. Manuela Izquierdo Gómez1, Veena Moti Amarnani Amarnani1, Carima Belleyo Belkasem1, M. Amelia Duque González1, Julio Miranda Bacallado1, María del Carmen García Baute1, Javier García Niebla2, María Inmaculada Cabral Mesa1, Miriam Dorta Martín1, Ignacio Laynez Cerdeña1 y Juan Lacalzada Almeida1, del 1Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicios Sanitarios, Área de Salud de El Hierro, El Hierro (Tenerife).

5020-7. EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS CLÁSICOS Y DE DEFORMACIÓN EN PACIENTES REMITIDOS A MITRACLIP
Antonio Portolés Hernández, Vanessa Moñivas Palomero, Carlos Arellano Serrano, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Susana Mingo Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Javier Segovia Cubero, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández-Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Rodrigo Estévez Loureiro, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5020-8. CORRELACIÓN ENTRE LA ESCALA CALCIO DE LA VÁLVULA AÓRTICA Y LA PRESENCIA DE REGURGITACIÓN PARAVALVULAR TRAS EL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA
Armando Oterino Manzanas1, Soraya Merchán Gómez1, Juan Carlos Castro Garay1, Javier Aranda Simón2, Pablo Ahumada Pascual2, David González Calle1, Francisco Martín Herrero1, Javier González Martín1, Manuel Barreiro Pérez1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?