Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio ADVANCE III mostró que se puede reducir la tasa de tratamientos prolongando el tiempo de detección de arritmias. En el presente estudio analizamos el impacto de la adopción de dicha programación en la incidencia de tratamientos del DAI en una cohorte de la vida real.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos incluidos entre 2005 y 2016 en el registro Scoop (registro multicéntrico de todos los pacientes implantados con un DAI Medtronic en España) y seguidos para tratamientos del desfibrilador (monitorización remota) hasta 2018. Se definió la programación ADVANCE”en el momento del implante como: ventana de FV < 320 ms, intervalo de detección (NID) 30/40 y ausencia de ventanas activas por debajo de la ventana de FV (en prevención primaria). Se presenta la tasa de incidencia de tratamientos como número de tratamientos por 100 años-paciente. Como estimador del efecto de la programación, se obtuvo mediante regresión binomial negativa multivariada la razón de tasas de incidencia ajustada (RTIa) para cada tipo de tratamiento.
Resultados: Pacientes incluidos: 3.789. Un 20,4% recibieron programación ADVANCE (características basales en la tabla). Pese a presentar una tasa de incidencia de tratamientos numéricamente superior (132,6 frente a 114,1 tratamientos por 100 años-paciente), tras el análisis multivariado, una programación ADVANCE se asoció a una disminución de tratamientos totales (RTIa 0,71; IC95% 0,63-0,79) y choques inapropiados (5,2 frente a 4,7 choques por 100 años-paciente, RTIa 0,64; IC95% 0,49-0,81) sin diferencias en choques apropiados (17,3 frente a 16,9 choques por 100 años-paciente, RTIa 0,92; IC95% 0,79-1,07).
Características basales en función del tipo de programación |
|||
Programación convencional |
Programación ADVANCE |
||
Edad |
61 ± 14 |
62 ± 13 |
0,151 |
Sexo (varones) |
82% |
83% |
0,482 |
FEVI ≥ 50% |
19% |
21,4% |
0,053 |
FEVI 30-50% |
29,7% |
32% |
0,053 |
FEVI ≤ 30% |
51,3% |
43,2% |
0,053 |
Isquémico |
46,3% |
43,8% |
0,226 |
FA |
28% |
32,1% |
0,031 |
Prevención 1ª |
67,7% |
45,7% |
< 0,001 |
CF NYHA I |
40,6% |
49,6% |
< 0,001 |
CF NYHA II |
37,6 |
31 |
< 0,001 |
CF NYHA IIII |
21% |
18,5% |
< 0,001 |
CF NYHA IV |
1% |
1% |
< 0,001 |
Anchura QRS |
123 ± 35 |
118 ± 33 |
0,002 |
Tiempo de evolución |
12,3 ± 8 |
9,5 ± 9 |
0,517 |
Implante 2005-2010 |
57,6% |
20,4% |
< 0,001 |
Implante 2010-2016 |
42% |
79,6% |
< 0,001 |
DAI monocameral |
44,9% |
52,2% |
0,002 |
DAI bicameral |
24,2% |
21,3% |
0,002 |
DAI-TRC |
30,9% |
26,5% |
0,002 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FA: fibrilación auricular; CF: clase funcional; NYHA: New York Heart Association; TRC: terapia de resincronización cardiaca; |
Impacto de la estrategia de programación en la incidencia de tratamientos del desfibrilador.
Conclusiones: El uso de una estrategia de programación del DAI basada en la evidencia se asocia a una reducción de la incidencia de tratamientos totales y choques inapropiados.