ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Actualización en desfibrilador automático implantable

Fecha : 17-10-2019 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Rossini 2 (Hotel Crowne)

5006-8. MENOR RECURRENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES DESPUÉS DE LA REVASCULARIZACIÓN DE UNA OCLUSIÓN CORONARIA CRÓNICA EN ARTERIA RESPONSABLE DE IAM ANTIGUO

Andrea di Marco1, Luis Nombela Franco2, Teresa Oloriz Sanjuan3, Luis Miguel Teruel Gila1, Ignasi Anguera Camos1 y Ángel Cequier Fillat1, del 1Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La presencia de una oclusión coronaria crónica en una arteria responsable de infarto previo (infarct related artery CTO, IRACTO) es un predictor independiente de arritmias ventriculares en pacientes con cardiopatía isquémica y DAI. Todavía no se ha estudiado si la revascularización de una IRACTO puede influenciar el riesgo de recidivas de arritmias ventriculares en pacientes con DAI implantado en prevención secundaria.

Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, retrospectivo. Se incluyeron de manera consecutiva pacientes con infarto previo que habían recibido un DAI en prevención secundaria y de los cuales se conocía la anatomía coronaria en el momento del implante del DAI. Se registró la presencia de IRACTO y su eventual revascularización durante el seguimiento. El evento principal analizado fueron los tratamientos apropiados del DAI.

Resultados: Se incluyeron 460 pacientes, de los cuales 269 (58%) tenían una IRACTO. Los pacientes con IRACTO tenían FEVI y clase NYHA similar a los pacientes sin IRACTO. De los pacientes con IRACTO, 20 se sometieron a revascularización de la IRACTO después de la arritmia ventricular que motivó el implante del DAI (9 mediante revascularización percutánea y 11 quirúrgica). El seguimiento mediano fue de 48 meses y 229 pacientes (49%) tuvieron un tratamiento apropiado del DAI. La proporción de pacientes con tratamientos apropiados del DAI fue del 32% en pacientes sin IRACTO basalmente, del 65% en los pacientes con IRACTO no revascularizada y del 10% en los pacientes con IRACTO revascularizada. La presencia de una IRACTO no revascularizada fue el predictor independiente más potente (HR 2,6, p < 0,001) de tratamientos apropiados del DAI. En cambio, entre los pacientes con IRACTO, la revascularización de la IRACTO después de la arritmia ventricular se asoció de manera independiente a menor tasa de tratamientos apropiados del DAI (HR 0,12, p = 0,003).

Curvas de Kaplan-Meier para supervivencia libre de tratamientos apropiados del DAI.

Conclusiones: En pacientes que hayan ya tenido al menos un episodio de arritmia ventricular sostenida y presenten una IRACTO, la revascularización de la IRACTO se asocia con menor recidiva de arritmias ventriculares.


Comunicaciones disponibles de "Actualización en desfibrilador automático implantable"

5006-1. MODERADORES
Francisco Javier Jiménez Candil, Salamanca, y Jesús D. Martínez Alday, Bilbao (Vizcaya).
5006-2. IMPACTO DE LA ADOPCIÓN DE PROGRAMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN LA INCIDENCIA DE TRATAMIENTOS DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Gerard Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega2, Ángel Arenal Maíz2, Ricardo Ruiz Granell3, Juan Miguel Sánchez Gómez3, Luisa Pérez Álvarez4, José Bautista Martínez-Ferrer5, Francisco Javier Alzueta Rodríguez6, Fernando Pérez Lorente7, Xavier Viñolas Prat8, M. Luisa Fidalgo Andrés9 y Joaquín Fernández de la Concha10, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 4Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 5Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 9Complejo Asistencial Universitario de León, León y 10Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5006-3. FACTORES RELACIONADOS CON EL TIEMPO HASTA PRIMER TRATAMIENTO DAI
Pablo Flórez Llano, Antonio Adeba García, Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Daniel García Iglesias y César Morís de la Tassa, de la Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5006-4. ESTIMULACIÓN ANTITAQUICARDIA EN TV LENTAS: EFICACIA COMPARADA, PREDICTORES Y CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA PROGRAMACIÓN DE TRATAMIENTOS SUCESIVOS
Javier Jiménez-Candil, Jendri Manuel Pérez Perozo, Juan Carlos Castro Garay, Pablo Luengo Mondéjar, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz y Pedro Luis Sánchez Fernández, del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

5006-5. COMPARACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CON DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE Y EL TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Juan Martínez1, Marcelino Cortés García1, Marta López Castillo1, Ana Lucía Rivero Monteagudo1, Ana Devesa Arbiol1, Mikel Taibo Urquía1, Juan Briongos Figuero2, María Luisa Martín Mariscal3, Juan Antonio Franco Peláez1 y José Tuñón Fernández1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 3Hospital Ruber Internacional, Madrid.

5006-6. ANÁLISIS DE LA LONGEVIDAD A LARGO PLAZO DE 3 MODELOS DE GENERADOR DAI MONOCAMERAL
Pablo Flórez Llano, Antonio Adeba García, Diego Pérez Díez, Daniel García Iglesias, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo y César Morís de la Tassa, de la Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5006-7. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL DESFIBRILADOR SUBCUTÁNEO FRENTE A EL DESFIBRILADOR TRANSVENOSO EN PACIENTES JÓVENES
Javier Ramos Maqueda, Mercedes Cabrera Ramos, Manuel Molina Lerma, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5006-8. MENOR RECURRENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES DESPUÉS DE LA REVASCULARIZACIÓN DE UNA OCLUSIÓN CORONARIA CRÓNICA EN ARTERIA RESPONSABLE DE IAM ANTIGUO
Andrea di Marco1, Luis Nombela Franco2, Teresa Oloriz Sanjuan3, Luis Miguel Teruel Gila1, Ignasi Anguera Camos1 y Ángel Cequier Fillat1, del 1Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?