Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía chagásica crónica constituye una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular en países de América Latina. Consecuencia de los movimientos migratorios, su incidencia se encuentra en aumento en países no endémicos. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la disfunción diastólica, un strain longitudinal patológico y unos niveles de proBNP elevados como predictores de detección precoz de afección cardiaca en la enfermedad de Chagas indeterminada.
Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes consecutivos ≥ 18 años con enfermedad de Chagas indeterminada, definida como la ausencia de síntomas o evidencia de lesión orgánica en presencia de al menos 2 serologías positivas para Trypanosoma cruzi. El protocolo incluyó ecocardiografía transtorácica con estudio específico de función diastólica, doppler tisular y speckle-tracking, y medición de niveles séricos de NT-ProBNP. Se excluyeron pacientes con cualquier factor de riesgo cardiovascular, o cualquier enfermedad miocárdica o valvular asociada. Se consideraron indicadores sugestivos de afección miocárdica subclínica el volumen de aurícula izquierda (AI) indexado > 35 ml/m2, la e´ septal < 8 cm/s, el strain global longitudinal (SGL) < -20% o el NT-ProBNp > 100 pg/ml.
Resultados: Entre mayo de 2016 y enero de 2018 se incluyeron 30 pacientes consecutivos con diagnóstico de enfermedad de Chagas indeterminada, el 83% fueron mujeres y la mediana de edad fueron 42 años (rango intercuartílico 34-48 años). La alteración ecocardiográfica más común fue el SGL < -20% presente en el 60%, seguida la e´ < 8 cm/s (30%) y volumen AI > 35 ml/m2 (10%). Los valores de ProBNp > 100 pg/ml se encontraron en el 7% de los casos. El 27% de los pacientes de nuestra cohorte presentaron 2 o más predictores precoces de afección cardiaca. La edad > 40 años y el sexo masculino se asociaron con mayor prevalencia de múltiples predictores (p < 0,05).
Conclusiones: En nuestra serie, más de la mitad de los pacientes con enfermedad de Chagas indeterminada presentan algún dato sugestivo de afección miocárdica subclínica. El curso evolutivo de estos hallazgos y el efecto del tratamiento médico sería objeto de interés de un estudio prospectivo.