ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6023. Circulación coronaria

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6023-279. Flujo coronario lento como causa de síndrome coronario agudo

Daniel Salas Bravo, Miriam Padilla Pérez, Edgardo Maxim Alania Torres, Juan Ángel Herrador Fuentes, Víctor Manuel Aragón Extremera y Juan Carlos Fernández Guerrero del Complejo Hospitalario de Jaén.

Introducción: Flujo coronario lento (FCL) se caracteriza por retardo en el vaciamiento del contraste en los vasos epicárdicos en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva. Se ha asociado con una disfunción a nivel de la microcirculación y en ocasiones con a la existencia aneurismas coronarios (AC) o ectasia coronaria (EC).

Objetivos: Describir la prevalencia de FCL en nuestro laboratorio de hemodinámica, sus características epidemiológicas, motivo del cateterismo y afectación coronaria.

Métodos: Análisis retrospectivo. 9121 coronariografías (01/2006-02/2014). Se clasificaron en 3 grupos: ectasia coronaria (EC), aneurismas coronarios (AC) y flujo lento sin lesiones coronarias (SLC). Registramos los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), presencia de enfermedades sistémicas, contacto con herbicidas y causa que motivó coronariografía.

Resultados: Se encontraron 28 casos con FCL. Presentaban EC 64,3%, AC 17,9% y SLC 17,9%. 82,1% del total eran varones. Edad media EC 62,13, AC 71,2 y SLC 64 pero sin significación estadística entre grupos (NSE) (p = 0,26). HTA (71,4%), hipercolesterolemia (71,4%) y tabaquismo (42,9%) fueron los FRCV más prevalentes, pero sin significación estadística (NSE) entre grupos (p = 0,756, p = 0,228, p = 0,448). Causa principal del cateterismo fue SCA (44,5%) en EC, mientras que en AC y SLC fue estudio de dolor torácico NSE (p = 0,649). La coronaria derecha (CD) fue la coronaria más afectada en el grupo de EC 83% (p = 0,002). Se produjo IAM en 35,7% (N = 10), más frecuente en EC (90%). Dilatación aorta ascendente se observó en 10,7% de todos los pacientes (NSE). Contacto con herbicidas se objetivó en 25% de los pacientes, 85,7% en EC aunque NSE (p = 0,301).

Conclusiones: La prevalencia del FCL en nuestro medio es 3,09/1.000 coronariografías, con predominio en varones. La afectación CD es más prevalente en el EC que en el resto de los grupos. Probablemente, un mayor tamaño muestral mayor permitía hallar diferencias significativas entre los grupos.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria"

6023-278. Efecto de la carga trombótica basal y su residuo tras tromboaspiración manual en la aparición de fenómeno de no-reflow en pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo primario
Julio García Tejada1, Alfonso Jurado Román2, Carolina Granda Nistal1, Maite Velázquez Martín1, Felipe Hernández Hernández1, Roberto Martín Asenjo1, Leticia Blázquez Arroyo1 y Agustín Albarrán González-Trevilla1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital General de Ciudad Real.

6023-279. Flujo coronario lento como causa de síndrome coronario agudo
Daniel Salas Bravo, Miriam Padilla Pérez, Edgardo Maxim Alania Torres, Juan Ángel Herrador Fuentes, Víctor Manuel Aragón Extremera y Juan Carlos Fernández Guerrero del Complejo Hospitalario de Jaén.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?