ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Cuidados agudos

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6052-658. Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la aplicación del sujetador en mujeres como dispositivo preventivo de dehiscencia de la herida quirúrgica en el posoperatorio de cirugía cardiaca

Violeta Díaz Herrera, Gabriel Miguel Cabrera Molina, Laura Canals de la Vega, Jenifer García Cano, Jessica García García, Cristina Rebollo Lozano, Sara Sainz Magrans y Yolanda Valle Pérez del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de la aplicación del sujetador mamario como medida de prevención de dehiscencia de la herida quirúrgica en mujeres intervenidas de cirugía cardiaca mediante esternotomía media, analizando si existen diferencias en la incidencia según su aplicación. Estudio ensayo clínico aleatorizado con grupo control postest en pacientes intervenidas de cirugía cardiaca en el nuestro hospital en 2014-15, posteriormente ingresadas en la unidad de hospitalización. Muestra de 68 pacientes, 34 por rama de estudio. Muestreo no probabilístico accidental, según grado de cumplimiento de los criterios de selección del estudio. El período de reclutamiento previsto es de 6 meses. Se evalúan variables acerca de la evolución de la esternotomía media y medicoquirúrgicas tales como: presencia de signos de infección, dehiscencia o dolor, y variables sociodemográficas de la paciente. El estudio se encuentra en fase de inclusión de pacientes. El proceso de recogida de datos se realiza mediante cuaderno de registro de datos, con valoración del aspecto de la herida quirúrgica en el momento de ingreso en la unidad de hospitalización de cirugía cardiaca, al alta y en caso de presencia de signos de sospecha de complicaciones. Para el análisis de datos se utilizarán los programas SPSS V. 19.0, se realizará un análisis descriptivo e inferencial uni y bivariante. En este momento, se están recogiendo los datos referentes al estudio.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6052-657. Síntomas de ansiedad o depresión en personas mayores de 65 años con síndrome coronario agudo están asociados con eventos cardiovasculares adversos: papel de la enfermería cardiovascular
Natalia Caballero Estévez1, Felisa Vanesa Martín Casañas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Julia González1, Corabel Méndez Vargas1, Marta Martín Cabeza1 y Pedro Abreu González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6052-658. Ensayo clínico aleatorizado de la efectividad de la aplicación del sujetador en mujeres como dispositivo preventivo de dehiscencia de la herida quirúrgica en el posoperatorio de cirugía cardiaca
Violeta Díaz Herrera, Gabriel Miguel Cabrera Molina, Laura Canals de la Vega, Jenifer García Cano, Jessica García García, Cristina Rebollo Lozano, Sara Sainz Magrans y Yolanda Valle Pérez del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6052-659. Estudio de la incidencia de flebitis en pacientes cardiológicos
Andrés Sánchez Bustelo, Clara Bernardo Pellitero, Rosalina Sánchez Fernández, María José Rey San Millán, Rocío Paniagua Muñoz, Reyes Posadilla Álvarez, Ana Cristina Mosquera Varela y Mª Ángeles Ferradal García del Complejo Asistencial Universitario, León.

6052-660. Tromboaspiración en el tromboembolismo pulmonar masivo
Susana de la Torre, Ángel Sánchez Recalde, Isabel Perancho, Alicia Galacho, Mercedes Huerta, Pedro López y Raúl Moreno del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6052-661. Conocimientos suficientes o deficientes de enfermería sobre los pacientes portadores de dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea
Ana Rosa Alconero Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2 y Graciela Sainz Fernández2 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6052-662. Importancia de los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica posterior a una parada cardiaca
Luis Daniel Sánchez de la Rosa, Lucía Capella Trigo, María Elva López Alonso Gasco, Carmen Pilar Pérez, Concepción Crochi de Juan, Lourdes de Marcos White, María Carmen Hernández Pérez y María Jesús Mantecón Santiago del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?