Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La instauración de sueroterapia y la administración de tratamiento intravenoso son intervenciones enfermeras que se realizan diariamente en una unidad de cardiología. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. La prevalencia de pacientes hospitalizados portadores de un acceso intravenoso se sitúa en un 58% según diferentes estudios. La aparición de flebitis conlleva una serie de alteraciones para el paciente que identificaremos como diagnósticos de enfermería (reales o potenciales), que a menudo son la causa de un aumento de la estancia y del gasto hospitalario por paciente.
Objetivos: Estimar la incidencia de flebitis en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cardiología y analizar los posibles factores desencadenantes, con el objetivo principal de mejorar la calidad de cuidados y seguridad del paciente.
Métodos: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo durante el periodo Enero-Abril de 2014. Como criterio de inclusión se estableció el ser portador de catéter intravenoso periférico. La revisión y recogida de datos se realizaba diariamente. Se diseñó una hoja de recogida de datos en la que se registró: tipo de vía venosa y fecha de inserción, zona anatómica, fármacos a infundir y fecha de aparición de flebitis y actuación realizada.
Resultados: Durante el periodo de estudio se insertaron 384 catéteres en 248 pacientes. Un 58% fueron hombres y un 42% fueron mujeres. Se detectaron un total de 101 flebitis (26,3%). Por extravasación 95 (24,7%) y por retirada accidental 37 (9,6%). La zona anatómica más afectada es el antebrazo con un 35% de las flebitis encontradas. El tratamiento antibiótico más frecuente en relación con la aparición de flebitis fue la vancomicina en un 24% de los casos y la cloxacilina en un 18% de las flebitis halladas.
Conclusiones: Un 42% de los pacientes hospitalizados en la unidad tuvieron algún tipo de complicación en el acceso venoso, lo cual se corresponde con estudios similares realizados en el medio hospitalario. Las patologías asociadas a un mayor número de eventos indeseables en relación con la terapia intravenosa fueron en primer lugar la endocarditis y en segundo lugar la insuficiencia cardiaca. La identificación de factores riesgo derivados de la medicación administrada debe ayudarnos a disminuir la aparición de flebitis.