Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Analizar los niveles de hostilidad en pacientes con patología coronaria por su relevancia en el origen, curso y pronóstico de esta enfermedad.
Métodos: Se utilizó el inventario de hostilidad de Buss-Durkee (BDHI), 75 ítems en 8 escalas: violencia, hostilidad indirecta, irritabilidad, negativismo, resentimiento, suspicacia/recelos, hostilidad verbal y culpabilidad. Se analizaron los datos obtenidos al inicio de nuestro programa de rehabilitación para una muestra total de 276 pacientes (221 varones y 55 mujeres) de edades comprendidas entre 20-86 años, comparándose tanto las diferencias entre las escalas como las posibles diferencias en asociación a la variable sexo.
Resultados: Se encuentran puntuaciones significativas en hostilidad en 200 de los casos (un 71,94% de la muestra). En la comparación entre escalas se encuentra que, para ambos grupos, son hostilidad verbal e irritabilidad las que mayores puntuaciones obtienen, seguidas de hostilidad indirecta y suspicacia/recelos. De la comparación en puntuación media en hostilidad entre hombres y mujeres, no se desprenden diferencias significativas, obteniendo las segundas puntuaciones globales ligeramente superiores (32,0 y 33,85 respectivamente, p = 0,197). Del análisis de las diferencias entre hombre y mujeres en la distribución de punciones entre escalas, encontramos que, aunque las mujeres obtienen mayores puntuaciones en recelos/suspicacia (4,60 frente a 3,94), irritabilidad (5,69 frente a 5,20) y resentimiento (3,00 frente a 2,50), y los varones lo hacen en violencia (3,05 frente a 2,93), hostilidad indirecta (4,24 frente a 4,07) y hostilidad verbal (7,20 frente a 7,15), lo cierto que ambos grupos obtienen una distribución de puntuaciones muy similar y ligeramente incrementada en favor de las mujeres, encontrándose una diferencia significativa entre ambos grupos únicamente para las escalas resentimiento (p = 0,035) y hostilidad verbal (p = 0,009).
Conclusiones: Pacientes con patología coronaria manifiestan importantes niveles de hostilidad, siendo los componentes hostilidad verbal e irritabilidad los factores que se encuentran más elevados. La distribución de puntuaciones entre hombres y mujeres resulta muy similar, observándose diferencias significativas únicamente en las escalas resentimiento y hostilidad verbal, hecho que sin duda habrá de ser tenido en cuenta de cara al manejo e intervención posteriores.