Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Comparar el intervalo Qtc en una muestra de pacientes con lupus con un grupo de controles de similares características basales, y su correlación con la ateroesclerosis subclínica, medida con la velocidad de onda del pulso (VOP).
Métodos: Se estudiaron 237 individuos, 123 pacientes con lupus y 114 mujeres sanas de similares características basales, de ambos se obtuvo un electrocardiograma de 12 derivaciones y se analizó el intervalo Qt corrigiéndose posteriormente mediante la fórmula de Bazzet, y manteniendo el ciego para los operadores, se midió la ateroesclerosis empleando la velocidad de la onda del pulso. Las variables cualitativas se expresan como la media ± desviación estándar y las cualitativas como frecuencia absoluta y relativa, se utilizo la t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson para la comparación de variables cuantitativas y χ2 para la comparación de proporciones, se considero significativa p < 0,05.
Resultados: Se estudiaron 237 individuos 123 mujeres con lupus con una edad media de 37,96 ± 11,83, en los controles la edad fue de 37,4 ± 11,35, p = 0,69. El intervalo Qtc es de 412,89 ± 27,00 en los casos y de 406,36 ± 23,63 en los controles p = 0,05. Observamos un QT más prolongado en los pacientes que presentaban parámetros de aterosclerosis subclínica evaluado con la velocidad de onda del pulso. Así vimos correlación asociación entre el valor del Qt corregido y la velocidad de onda de pulso, R = 0,267, p = 0,003 en los pacientes con lupus
Conclusiones: A la vista de nuestro trabajo, las pacientes con lupus eritematoso sistémico presentan un intervalo Qtc prolongado con respecto a controles sanos, y un intervalo Qtc se correlaciona a su vez con la ateroesclerosis en fases subclínica medida con la velocidad de la onda del pulso en estos pacientes.