Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Evaluar la incidencia, la trascendencia clínica y la mortalidad de los tumores cardiacos desde 2009 a 2013 en un centro de tercer nivel.
Métodos: Durante 5 años estudiamos pacientes mayores de 18 años con diagnóstico ecocardiográfico de masa cardiaca primaria, por lo cual se derivan al servicio de Cardiología del Centro de Referencia.
Resultados: Obtenemos 26 pacientes con el diagnóstico de masa cardiaca a estudio. El 92% de los pacientes presentaron tumoraciones benignas, siendo mayoritariamente mixomas cardiacos (79% de los tumores benignos), con predominio en aurícula izquierda; 8,5% de los pacientes fueron diagnosticados de fibroelastoma, y el resto de los tumores benignos 12,5% fallecieron por causas no cardiológicas sin completar estudio de la masa cardiaca. De los 26 pacientes, 2 de ellos presentaron masa cardiaca con signos ecocardiográficos de malignidad que se confirmó tras la realización de biopsia endocárdica: sarcoma cardiaco de células fusiformes de bajo grado de malignidad y angiosarcoma de alto grado, respectivamente. El 100% de los tumores benignos fueron resecados por el servicio de Cirugía Cardiovascular con éxito, obteniendo una supervivencia del 100%. De los dos malignos, uno de ellos fue diagnosticado en un varón de 22 años que falleció a los 12 meses del diagnóstico, tras la realización de la resección parcial de la masa y la aplicación de 8 ciclos de quimioterapia (gemcitabina, docetaxel) por parte del Servicio de Oncología. El otro tumor maligno fue diagnosticado en una mujer de 71 años en estadio IV y se produjo el fallecimiento a los 2 meses del diagnóstico ecocardiográfico.
ETE en proyección 4 cámaras, angiosarcoma cardiaco.
Conclusiones: Los tumores cardiacos primarios son una enfermedad de baja prevalencia (0,1%), sin embargo su pronóstico, manejo clínico e historia natural los permite clasificar en benignos y malignos. Los tumores benignos, son más frecuentes (75% en población general) y tienen un pronóstico muy favorable mediante su resección quirúrgica; sin embargo los tumores malignos, tienen una mortalidad muy elevada por su gran infiltración tumoral miocárdica y su extensión metastásica en el momento del diagnóstico.