Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Estudiar la utilidad de la pulsioximetría nocturna para detectar alteraciones del patrón de sueño, en pacientes ingresados en la planta de cardiología por insuficiencia cardiaca descompensada.
Métodos: De mayo a enero de 2013 se estudió a los pacientes ingresados, en el Servicio de Cardiología, por insuficiencia cardiaca con edades inferiores a 85 años. A todos los pacientes se les realizo pulsioximetría independientemente de la clínica de trastornos respiratorios del sueño. Los estudios se realizaron en situación estable y previo al alta. Se seleccionó a todos aquellos con Índice de desaturaciones por hora (IDH) mayor de 12 para estudio reglamentario con poligrafía o polisomnografía, en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño.
Resultados: Se estudiaron 40 pacientes, la edad media fue 70.4 ± 10.6. El resultado de la pulsioximetría fue sugerente de trastorno del sueño en 25 de ellos, de los cuales 18 fueron posteriormente estudiados con poligrafía o polisomnografía siendo diagnosticados en 4 casos de Cheyne-Stokes, 4 de EPOC con SAHS (síndrome apnea hipoapnea del sueño) y 10 de ellos de SAHS (9 graves y 1 moderado). El resto, siete pacientes, se encuentra pendiente de concluir el estudio. Los pacientes que presentaban una pulsioximetría positiva no presentaban diferencias respecto a la edad 70,51 ± 10,55 vs 70,37 ± 10,79 p = 0,553 en SAHS y no SAHS respectivamente, así como el test de Epworth 8,1 ± 4,74 vs 5,30 + 5,02, p = 0,31. Sí se hallaron diferencias respecto a la frecuencia cardiaca nocturna 70,01 ± 11,83 vs 60,12 ± 13,75.
Conclusiones: En los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada ingresados en la planta de cardiología existe un porcentaje cercano al 60% que presentan alteración en la pulsioximetría nocturna, hallazgo que es posteriormente confirmado mediante estudios más precisos permitiendo su diagnóstico, en pacientes que no habían sido diagnosticados ni tratados previamente, mostrando a la pulsioximetría nocturna como una herramienta útil en el estudio de los pacientes con IC.