ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6039. Enfermedades miocardio y pericardio

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6039-515. Utilidad de la Ecocardiografía convencional y de los parámetros de deformación para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con amiloidosis cardiaca

Jorge Manuel Solano-López Morel, Vanesa Moñivas Palomero, Jorge Vázquez López-Ibor, Isabel Zegri Reiriz, Susana Mingo Santos, Inés Sayago, Pablo García-Pavía y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción: La amiloidosis cardiaca (AC) es una miocardiopatía poco frecuente pero que se asocia a una alta incidencia de eventos cardiovasculares. Varios estudios demuestran el valor pronóstico de algunas mediciones realizadas por ecocardiografía 2D tradicional, así como por los nuevos parámetros de strain longitudinal del ventrículo izquierdo (VI).

Objetivos: Clarificar si alguna variable ecocardiográfica clásica o de deformación, distinta a las descritas en estudios previos, puede ser útil para determinar el pronóstico en pacientes con AC.

Métodos: Incluimos a 23 pacientes con AC. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas para detectar la presencia de eventos cardiovasculares, incluyendo muerte de causa cardiovascular, trasplante cardiaco o ingreso por insuficiencia cardiaca. Se realizaron ecocardiogramas con un equipo IE33 de Phillips. Se obtuvieron imágenes en 4, 3, 2 cámaras y ejes cortos, analizando las curvas de strain longitudinal y strain radial en 16 segmentos individuales del ventrículo izquierdo, así como 6 segmentos del ventículo derecho (SGVD) mediante la técnica de speckle tracking, además de las mediciones 2D tradicionales.

Resultados: La mediana de seguimiento fue 6 meses (rango intercuartílico 2-21 meses) y el porcentaje de seguimiento fue del 100%. Al ser un estudio retrospectivo se midió el SGVD en un número limitado de pacientes, aun así la disfunción longitudinal de VD valorada por SGVD además de por TAPSE se asoció a mayor incidencia de eventos de forma estadísticamente significativa (tabla). La supervivencia libre de eventos fue mayor en aquellos pacientes con un SGVD < -12% y un TAPSE > 12 mm (log-rank test p = 0,014).

Medición del pico de strain longitudinal de los 6 segmentos del VD.

Análisis univariante en relación con la existencia de eventos mayores

 

Eventos sí (n = 16)

Eventos no (n = 7)

p

Edad

68,44 ± 13,6

63,29 ± 9,3

NS

FEVI

53,56 ± 19,5

55,76 ± 13,9

NS

E/E´ medial

27,02 ± 11,8

20,13 ± 7,1

NS

E/E´ lateral

20,82 ± 10,3

16,94 ± 5,3

NS

S longitudinal

-7,96 ± 3,3

-7,67 ± 2,3

NS

S radial

10,47 ± 7,8

10,82 ± 2,6

NS

S circunferencial

-10,91 ± 4,1

-11,98 ± 5,8

NS

SGVD

-7,87 ± 2,7

-13,08 ± 1,4

0,02

TAPSE

13,5 ± 2,9

17,29 ± 3,5

0,03

Conclusiones: La disfunción ventricular izquierda y derecha es frecuente en pacientes con AC. En nuestra cohorte de AC la disfunción de VD valorada a partir del strain longitudinal y el TAPSE se asoció a una mayor probabilidad de muerte, trasplante o ingreso por IC. La cuantificación de la función VD ofrece un valor añadido durante el seguimiento de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades miocardio y pericardio"

6039-508. Strain longitudinal: Un nuevo parámetro para la evaluación del riesgo arrítmico en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Josebe Goirigolzarri Artaza, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Elena Rodríguez González, Fernando Domínguez Rodríguez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Víctor Castro Urda e Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6039-509. Utilidad del strain longitudinal para predecir eventos en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Elena Rodríguez González, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Josebe Goirigolzarri Artaza, María Alejandra Restrepo Córdoba, Pablo García Pavía, Víctor Castro Urda y Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6039-510. Los pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática muestran una sobreactivación de la vía de señalización ERK/MMP-9 fuera de los microdominios de membrana ricos en colesterol o lipids rafts
Santiago Roura Ferrer1, Roi Cal Pérez-Quevedo2, Carolina Gálvez-Montón1, Elena Revuelta-López2, Laura Nasarre2, Lina Badimón2, Antoni Bayés-Genís3 y Vicenta Llorente-Cortés2 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6039-511. Valor de la electrocardiografía convencional en el screening familiar de miocardiopatía hipertrófica
Javier Gregorio Recondo Olaechea, María Robledo Iñarritu, Guiomar Pérez de Nanclares Leal, Anai Moreno Rodríguez, Adriá Tramullas Mas, Olatz Zaldua Irastorza, Lucas Tojal Sierra y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6039-512. Derrames pericárdicos severos: causa idiopática frente a causa tumoral
Cristina Fraile Sanz, Laura Morán Fernández, Paz Catalán Sanz, Juan Roberto Peraira Moral, Eduardo González Ferrer, José Julio Jiménez Nacher, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6039-513. Pericarditis aguda idiopática recidivante. Factores predictores de respuesta a la colchicina
Silvia Rodero, Jaime Sagristá Sauleda, Ivo Roca Luque, Antonia Sambola Ayala y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6039-514. Caracterización del Síndrome de Takotsubo en España: Resultados del Registro nacional RETAKO
Iván Núñez Gil1, Mireia Andrés2, Manuel Almendro Delia3, Alessandro Sionis1, Ana Martín1, Teresa Bastante1, José Antonio Linares Vicente1 y Juan Gabriel Córdoba Soriano1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6039-515. Utilidad de la Ecocardiografía convencional y de los parámetros de deformación para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con amiloidosis cardiaca
Jorge Manuel Solano-López Morel, Vanesa Moñivas Palomero, Jorge Vázquez López-Ibor, Isabel Zegri Reiriz, Susana Mingo Santos, Inés Sayago, Pablo García-Pavía y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6039-516. Miocarditis, factores pronósticos y evolución a largo plazo
Lucía Junquera Vega, Laura García Pérez, Lidia Martínez Fernández, Fernando López Iglesias, Remigio Padrón Encalada, Daniel García Iglesias, Ana Fidalgo Argüelles y José Rozado Castaño del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6039-517. Nuevo patrón electrocardiográfico en la fase final de la miocardiopatía arritmogénica ventricular derecha
José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, Juan Benezet Mazuecos, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Julia Anna Palfy, Angélica Romero Daza y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6039-518. Recuperación miocárdica a largo plazo en miocardiopatía dilatada idiopática
Isabel Ruiz Zamora1, José Manuel García-Pinilla2, Jorge Rodríguez-Capitán3, Juan José Gómez Doblas2, Juan Robledo Carmona2 y Eduardo de Teresa Galván2 de la 1Fundación Hospital Calahorra (La Rioja), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital de Poniente, El Ejido (Almería).

6039-519. Valor de la PROTEÍNA C Reactiva en el diagnóstico de la pericarditis aguda
Sergio Gamaza Chulián, Rocío Carmona García, Santiago Jesús Camacho Freire, María Recuerda Núñez, Alejandro Gutiérrez Barrios, Javier León Jiménez y Javier Benezet Mazuecos del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6039-520. Miocarditis como marcador de enfermedad activa en miocardiopatía arritmogénica: características clínicas y valor pronóstico
José María López Ayala, David López Cuenca, Josefa González Carrillo, María José Oliva Sandoval, Juan José Sánchez Muñoz, Iván Gómez Milanés, Alicia Mateo Martínez y Juan Ramón Gimeno Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6039-521. El intervalo QT en la miocardiopatía hipertrófica: ¿cuál es el límite y cuál es su significado?
Carmen Muñoz Esparza, David López-Cuenca, Esperanza García-Molina, Valentín Cabañas-Perianes, Pablo Peñafiel-Verdú, Arcadi García Alberola, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6039-522. Predictores electrocardiográficos de mutación en el gen de la lámina A/C
Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives2, Herminio Morillas Climent2, Raquel López Vilella2, Joaquín Osca Asensi2, José María Millán Salvador3, Teresa Jaijo Sanchis3 y Esther Zorio Grima2 del 1Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia), 2Hospital Universitario La Fe, Cardiología (Valencia) y 3Hospital Universitario La Fe, Genética (Valencia).

6039-523. Sujetos portadores de mutación en Lamina: características clinicoradiológicas y factores asociados al desarrollo de fenotipo cardiológico
Diana Domingo Valero1, Teresa Sevilla Mantecón2, Nuria Muelas Gómez2, José María Millán Salvador3, Teresa Jaijo Sanchis3, Raquel López Vilella4, Begoña Igual Muñoz5 y Esther Zorio Grima4 del 1Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Instituto de Investigación sanitaria La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Neurología, Valencia, 3Hospital Universitario La Fe, Genética, Valencia, 4Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Valencia y 5ERESA, Valencia.

6039-524. Experiencia en tumores cardiacos primarios de un centro de tercer nivel
Mercedes Cabrera Ramos, Diego Rodríguez Torres, Francisco Bermúdez Jiménez, Daniel Castro Fernández, María Arjona Arjona, Vicente Alcalde Martínez, Mercedes González Molina y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6039-525. El volumen auricular determinado por resonancia magnética cardiaca predice fibrilación auricular y eventos adversos en pacientes con miocardiopatía hipertrófica en ritmo sinusal
Isabel Zegrí Reiriz1, Cristina Méndez Díaz2, María José Sánchez Galián2, Vicente Climent Payá3, Tomás Ripoll Vera3, Lorenzo Monserrat Iglesias2, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña/Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Universitario General de Alicante/Hospital Universitario Son Llàtzer, Mallorca.

6039-526. Utilidad clínica de la cardiorresonancia magnética en el diagnóstico de amiloidosis cardiaca en nuestro medio
Alicia Maceira González1, Juan Cosín-Sales2, Begoña Igual Muñoz1, Esther Esteban2, José Sotillo2, Jorge Ruvira2 y María Pilar López Lereu1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia y 2Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

6039-527. Validez del ecocardiograma transtorácico en la cuantificación de espesores miocárdicos comparado con resonancia magnética cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Ignacio Hernández González, Hans Paul Gaebelt Slocker, Marcelino Cortés García, Óscar González Lorenzo, José Romero García y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6039-528. Razones para la administración y tolerancia de ranolazina en la miocardiopatía hipertrófica
Antonio Romero1, David López Cuenca2, Ángel López Cuenca3, Ignacio Echeverría3, Gonzalo de la Morena Valenzuela2, María José Oliva Sandoval2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 del 1Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

6039-529. Regulación por TGF-β del procesamiento de microRNA-21 por DICER y su papel fisiopatológico en el remodelado VI por sobrecarga de presión en el animal de experimentación y en la clínica
J. Francisco Nistal Herrera1, Raquel García López2, David Merino Fernández3, María Amor Hurlé González2 y Ana Victoria Villar Ramos2 de 1Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), 2Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, IDIVAL, Santander (Cantabria) y 3Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

6039-530. Mortalidad en pacientes con amiloidosis cardiaca evaluada con RM cardiaca
Fernando López Iglesias, Cecilia Corros Vicente, Daniel García Iglesias, María Martín Fernández, Elena Santamarta Olalla, Antonio Sáiz, Laura García Pérez y Jesús Mª de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6039-531. Parovirus B19 causa de miocarditis severa y muerte súbita
José María López Ayala1, Luis Polo1, José Ignacio Pascual1, Asunción Iborra1, Josefa González Carrillo1, Pascual Rodríguez1, Juan Pedro Hernández del Rincón2 y Francisco Pastor Quirante3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Instituto de Medicina Forense, Murcia y 3Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia.

6039-532. Monitorización cardiaca mediante evaluación de la función diastólica y deformación miocárdica con ecocardiografía y BNP en pacientes con enfermedad de Chagas
Verónica Culotta, Jaime Hernández, David Viñas, Ander Regueiro, Edelweis Aldasoro, Marta Sitges, Ana García-Álvarez y Joaquim Gascón del Hospital Clínic, Barcelona.

6039-533. Experiencia a 2 años de la unidad de cardiopatías familiares en un hospital provincial
Raúl Franco Gutiérrez1, Alberto José Pérez Pérez1, Ruth Pérez Fernández2, Ana Testa Fernández1, Margarita Regueiro Abel1, Melisa Santás Álvarez1, Juliana Elices Teja1 y Carlos González Juanatey1 del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6039-534. Predicción de eventos en miocardio no compactado: Utilidad del Strain 2D
Fernando Domínguez Rodríguez1, Vanessa Monivas Palomero1, Susana Mingo Santos1, Betsaida Rivero Arribas1, Esther González López1, Inés Sayago Silva1, Pablo García Pavía1 y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6039-535. Cardiotoxicidad tardía tras quimioterapia con antraciclinas en el cáncer de mama
José María Serrano Antolín1, Silvia del Castillo Arrojo1, Iria Andrea González García1, Pedro Luis Talavera Calle1, Javier Muñiz García2, Luis Javier Morales García1, Juan Antonio Guerra Martínez1 y Joaquín Alonso Martín1 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 2Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.

6039-536. ¿Podemos predecir la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica valorada por resonancia magnética a partir de criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular?
Rosa Montes de Oca Martínez1, Norma Aguirre Campos1, Víctor Martínez Dosantos1, Daniel Rodríguez Alcudia1, María José Olivera2, Eduardo Pozo Osinalde1, Fernando Alfonso Manterola1 y Jesús Jiménez Borreguero1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

6039-537. Tratamiento de pericarditis aguda y su recidivas. Relación con la introducción progresiva de la colchicina en la práctica clínica
Laura Morán Fernández, Cristina Fraile Sanz, Eduardo Casas Rojo, Eduardo González Ferrer, David del Val Martín, Teresa Segura de la Cal, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6039-538. Valoración clínica y genética de pacientes con mi cardiopatía arritmogénica incluidos en un programa joven de cardiopatías familiares
María Ángeles Espinosa Castro, Eduardo Villacorta Argüelles, Eduardo Zatarain Nicólas, Raquel Yotti Álvarez, Reyes Álvarez García-Roves, Fernando Sarnago Cebada, María Eugenia Vázquez Álvarez y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6039-539. Diferencias según el género en las características basales y hospitalarias de pacientes ingresados con síndrome de Tako-tsubo
Carmen García Corrales, Bruno Limpo Bengla, Mercedes Merchán Cuenda, Patricia Márquez Lozano, Juan Manuel Nogales Asensio, Reyes González Fernández, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?