ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Trasplante cardiaco: cómo hemos cambiado

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 19+20 (Planta Primera)

5013-5. Trasplante cardiaco urgente en adultos. Evolución, resultados y efecto de los dispositivos de asistencia ventricular en el último lustro

Francisco González Vílchez1, Luis Almenar2, Javier Segovia3, Manito Nicolás3, Delgado Juan2, Jesús Palomo2, Marisa Crespo-Leiro3 y Eulalia Roig2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Parece que el trasplante cardiaco (TC) urgente está aumentando en España en los últimos años, a expensas fundamentalmente de los receptores portadores de un dispositivo de asistencia ventricular (DAV). Analizamos la influencia del carácter urgente y del tipo de dispositivo de asistencia sobre los resultados del trasplante.

Métodos: Estudiamos 1094 pacientes del Registro Español de Trasplante Cardiaco, trasplantados entre 2009 y 2013, ambos inclusive (se excluyen TC combinados, re-TC y receptores con edad < 16 años). El seguimiento se actualizó a 31 de diciembre de 2003.

Resultados: Durante el período de estudio hubo 690 TC electivos (63%) y 404 TC urgentes (37%). De estos, 157 TC (14% del total de TC) se realizaron con DAV (ECMO, pulsátil o continua) y 247 TC (23% del total de TC) con balón de contrapulsación. A lo largo de los últimos cinco años, existe tendencia significativa a un incremento del trasplante urgente, a expensas sobre todo del realizado con DAV, particularmente en el año 2013 (tabla). Con respecto a los electivos, los trasplantes urgentes fueron significativamente más jóvenes (p < 0,001), con más daño hepático, más infección previa, más ventilación mecánica y cirugía previa (todas, p < 0,001), con donantes más jóvenes y varones y más tiempo de isquemia (todas, p < 001). Con respecto a los TC sin DAV, los TC con DAV fueron significativamente más jóvenes (p = 0,04) y con más daño hepático, más infección previa, más ventilación mecánica y cirugía previa (todas, p < 0,001), pero sin diferencias en características del donante o tiempo de isquemia. La mortalidad global a los 30 días tendió a ser menor en 2012 y 2013. En sendos modelos multivariantes (regresión logística) ajustados para edad, sexo, ventilación mecánica y tiempo de isquemia, ni el TC urgente ni el tipo de asistencia se asoció significativamente con la mortalidad a los 30 días.

 

2009

2010

2011

2012

2013

p

Total

Urgentes

84 (35%)

66 (31%)

79 (38%)

74 (33%)

101 (48%)

< 0,01

404 (37%)

Sin DAV

61 (26%)

41 (19%)

47 (23%)

45 (20%)

53 (25%)

ns

247 (23%)

Con DAV

23 (9%)

25 (12%)

32 (15%)

29 (13%)

48 (23%)

< 0,01

157 (14%)

Electivos

155 (65%)

150 (69%)

128 (62%)

149 (67%)

108 (52%)

< 0,01

690 (63%)

Mortalidad global a 30 días

17,4%

13,4%

19,2%

11,6%

12,4%

0,08

14,7%

Conclusiones: Se aprecia una tendencia al incremento en el TC urgente en los últimos años, particularmente en 2013, especialmente debido al aumento de TC realizados bajo DAV. Los resultados quirúrgicos precoces globales, sin embargo, no parecen resentirse a pesar del peor perfil clínico de estos pacientes urgentes.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco: cómo hemos cambiado"

5013-1. Presentación
José Luis Lambert Rodríguez, Oviedo (Asturias) y Luis Almenar Bonet, Valencia.

5013-2. Flujo entrecortado en asistencia ventricular pulsátil: demostración experimental del patrón ecocardiográfico encontrado en humanos
María Dolores G. Cosio Carmena1, Begoña Quintana Villalmandos2, Ángeles Heredero3, Irene Grao Torrente4, Noha El-Haddad Boufares4, Carlos Amorós5, Juan F. del Cañizo López4 y Manuel Ruiz Fernández5 del 1Servicio de Cardiología, Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Anestesiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 4Unidad de Medicina y Cirugía Experimental, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5013-3. Tolerancia del tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca en pacientes con una asistencia ventricular de largo plazo
Aida Suárez Barrientos, Karl Norrington, Andre Simon y Nicholas Banner del Harefield Hospital, Royal Bromptom and Harefield Hospital NHS Foundation Trust.

5013-4. Diferencia de la remodelación arterial pulmonar en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, en espera de un trasplante de pulmón
Germán Zavala Cerna1, Enric Domingo1, Juan Carlos Grignola Rial2, Manuel López Messeguer1, Antonio Román1, Cristina Berastegui1 e Imanol Otaegui1 del 1Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona y 2Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

5013-5. Trasplante cardiaco urgente en adultos. Evolución, resultados y efecto de los dispositivos de asistencia ventricular en el último lustro
Francisco González Vílchez1, Luis Almenar2, Javier Segovia3, Manito Nicolás3, Delgado Juan2, Jesús Palomo2, Marisa Crespo-Leiro3 y Eulalia Roig2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5013-6. Alta mortalidad y morbilidad en la utilización de ECMO asociado a trasplante cardiaco
María Ángeles Castel Lavilla1, Ramón Cartañá2, Montserrat Cardona1, Daniel Pereda2, Elena Sandoval2, Manel Castellá2, Marta Farrero1 y Félix Pérez-Villa1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínic, Barcelona.

5013-7. Mejoría en la supervivencia de los pacientes con amiloidosis cardiaca después del trasplante cardiaco
Evelyn Santiago Vacas, Félix Pérez-Villa, Montserrat Cardona Ollé, Marta Farrero Torres y María Ángeles Castel Lavilla del Hospital Clínic, Barcelona.

5013-8. Impacto del desarrollo de obesidad tras el trasplante cardiaco sobre la función renal y el pronóstico
Raquel López Vilella1, Luis Martínez Dolz1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portoles Sanz2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y José Anastasio Montero Argudo3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?