Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La amiloidosis cardiaca (AC) es una miocardiopatía poco frecuente pero que se asocia a una alta incidencia de eventos cardiovasculares. Varios estudios demuestran el valor pronóstico de algunas mediciones realizadas por ecocardiografía 2D tradicional, así como por los nuevos parámetros de strain longitudinal del ventrículo izquierdo (VI).
Objetivos: Clarificar si alguna variable ecocardiográfica clásica o de deformación, distinta a las descritas en estudios previos, puede ser útil para determinar el pronóstico en pacientes con AC.
Métodos: Incluimos a 23 pacientes con AC. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas para detectar la presencia de eventos cardiovasculares, incluyendo muerte de causa cardiovascular, trasplante cardiaco o ingreso por insuficiencia cardiaca. Se realizaron ecocardiogramas con un equipo IE33 de Phillips. Se obtuvieron imágenes en 4, 3, 2 cámaras y ejes cortos, analizando las curvas de strain longitudinal y strain radial en 16 segmentos individuales del ventrículo izquierdo, así como 6 segmentos del ventículo derecho (SGVD) mediante la técnica de speckle tracking, además de las mediciones 2D tradicionales.
Resultados: La mediana de seguimiento fue 6 meses (rango intercuartílico 2-21 meses) y el porcentaje de seguimiento fue del 100%. Al ser un estudio retrospectivo se midió el SGVD en un número limitado de pacientes, aun así la disfunción longitudinal de VD valorada por SGVD además de por TAPSE se asoció a mayor incidencia de eventos de forma estadísticamente significativa (tabla). La supervivencia libre de eventos fue mayor en aquellos pacientes con un SGVD < -12% y un TAPSE > 12 mm (log-rank test p = 0,014).
Medición del pico de strain longitudinal de los 6 segmentos del VD.
Análisis univariante en relación con la existencia de eventos mayores |
|||
Eventos sí (n = 16) |
Eventos no (n = 7) |
p |
|
Edad |
68,44 ± 13,6 |
63,29 ± 9,3 |
NS |
FEVI |
53,56 ± 19,5 |
55,76 ± 13,9 |
NS |
E/E´ medial |
27,02 ± 11,8 |
20,13 ± 7,1 |
NS |
E/E´ lateral |
20,82 ± 10,3 |
16,94 ± 5,3 |
NS |
S longitudinal |
-7,96 ± 3,3 |
-7,67 ± 2,3 |
NS |
S radial |
10,47 ± 7,8 |
10,82 ± 2,6 |
NS |
S circunferencial |
-10,91 ± 4,1 |
-11,98 ± 5,8 |
NS |
SGVD |
-7,87 ± 2,7 |
-13,08 ± 1,4 |
0,02 |
TAPSE |
13,5 ± 2,9 |
17,29 ± 3,5 |
0,03 |
Conclusiones: La disfunción ventricular izquierda y derecha es frecuente en pacientes con AC. En nuestra cohorte de AC la disfunción de VD valorada a partir del strain longitudinal y el TAPSE se asoció a una mayor probabilidad de muerte, trasplante o ingreso por IC. La cuantificación de la función VD ofrece un valor añadido durante el seguimiento de estos pacientes.