ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Cardiorresonancia magnética

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

4017-2. Detección de afectación cardiaca mediante la cuantificación del volumen extracelular cardiaco por RM en la amiloidosis TTR hereditaria

María Gallego Delgado1, Esther González López1, Francisco Muñoz Beamud2, Javier Sánchez-González3, Lucía Galán Dávila2, Borja Ibáñez Cabeza3, Jesús González Mirelis3 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Grupo Español de Estudio de la Polineuropatía Amiloide Familiar y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Introducción: La amiloidosis TTR hereditaria (ATTR) se caracteriza por el depósito progresivo extracelular de amiloide en sistema nervioso y corazón siendo la afectación cardiaca (AC) la que confiere peor pronóstico. La RMC con mapas T1 permite realizar un cálculo del volumen extracelular cardiaco (VEC) y podría permitir la monitorización del depósito de amiloide a nivel cardiaco. Hipotetizamos que el cálculo de VEC permite el diagnóstico cuantitativo de AC en la ATTR.

Métodos: Se estudiaron 31 pacientes consecutivos (49 ± 12 años; 19 varones; 13 Tx hepáticos) con diagnóstico genético de ATTR (26 por Val30Met) procedentes de 5 hospitales españoles. A todos se les realizó una RMC (3 Tesla) con secuencias habituales para función ventricular y realce de Gd. Los mapas T1 para cálculo de VEC (secuencias MOLLI) se obtuvieron antes y después de la administración de Gd. Se definió AC establecida en aquellos pacientes con depósito intenso (grado 3 o 4) de trazador en miocardio de la Gammagrafía con Tc-DPD o RMC diagnóstica de amiloidosis.

Resultados: 5 sujetos presentaban AC establecida. No hubo diferencias en cuanto a sexo, genética, factores de riesgo cardiovascular, motivo de diagnóstico, Tx hepático o ser natural de zona endémica entre los pacientes con AC y el resto. Los pacientes con AC tenían una edad más avanzada (65 ± 8 vs 46 ± 11 años; p = 0,001) y niveles de NTproBNP mayores (mediana 1.285 pg/mL, rango: 387-1.285 vs 93 pg/mL, Rango: 36-147; p = 0,000). El VEC fue mayor en los pacientes con AC con respecto al resto (0,49 ± 0,13 vs 0,29 ± 0,04; p = 0,026). En la tabla se muestran las diferencias de características basales y parámetros cardiacos. Al subdividir la población en función de la afectación clínica (asintomáticos, afectación neurológica aislada y AC) se observaron diferencias significativas entre grupos en el VEC (0,24 ± 0,02 vs 0,30 ± 0,03 vs 0,49 ± 0,13; p = 0,000). VEC mostró una correlación significativa con la edad (R = 0,47; p = 0,008), NTproBNP (R = 0,82; p = 0,000), máximo grosor del VI (R = 0,62; p = 0,000), índice masa VI (R = 0,69; p = 0,000) y FEVI (R = -0,38; p = 0,036). Un valor de VEC de 0,357 fue diagnóstico de AC con sensibilidad y especificidad del 100% (fig.).

 

AC

No AC

p valor

 

AC

No AC

p valor

Edad (años)

65 ± 8

46 ± 11

0,001

Región endémica

2/5

19/26

NS

Mujer

1/5

11/26

NS

Val30Met

4/5

22/26

NS

Obesidad

0/5

3/26

NS

Trasplante hepático

1/5

12/26

NS

IMC m (Kg/m2) (g/L)

1086 ± 175

1.071 ± 209

NS

VEC

0,49 ± 0,13

0,29 ± 0,04

0,026

HTA

3/5

6/26

NS

Grosor VD (cm)

0,5 ± 0,2

0,3 ± 0,1

NS

DM

0/5

1/26

NS

Máx, grosor VI (mm)

19,2 ± 3,3

10,5 ± 1,7

0,003

Dislipemia

1/5

4/26

NS

Volumen AI (ml/m2)

43,6 ± 9,4

34,5 ± 8,9

0,047

Tabaquismo

1/5

11/26

NS

Índice masa VI (g/m2)

120,5 ± 23,3

66,6 ± 16,1

0,000

DG por síntomas

4/5

11/25

NS

FEVI (%)

58 ± 7

63 ± 4

NS

Clínica digestiva

2/5

10/26

NS

VTDVI (ml)

106,1 ± 13,6

118,3 ± 26,8

NS

Clínica Neurológica

5/5

20/26

NS

VTSVI (ml)

43,9 ± 8,6

44,0 ± 11,7

NS

Ortostatismo

4/5

5/22

0,030

NTproBNP (pg/mL)

1.285 (387-1.285)

93 (36-147)

0,000

AC: afectación cardiaca positiva; IMCm: índice de masa corporal modificado (IMC*albúmina); HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DG: diagnóstico; VEC: volumen extracelular cardiaco.

Conclusiones: La determinación del VEC por RMC permite diagnosticar la AC en la ATTR. El VEC podría ser útil para la detección de AC en fases iniciales de la enfermedad así como para monitorizar la eficacia de tratamientos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiorresonancia magnética"

4017-1. Presentación
Daniel San Román Sánchez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Pedro Marcos-Alberca Moreno, Madrid.

4017-2. Detección de afectación cardiaca mediante la cuantificación del volumen extracelular cardiaco por RM en la amiloidosis TTR hereditaria
María Gallego Delgado1, Esther González López1, Francisco Muñoz Beamud2, Javier Sánchez-González3, Lucía Galán Dávila2, Borja Ibáñez Cabeza3, Jesús González Mirelis3 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Grupo Español de Estudio de la Polineuropatía Amiloide Familiar y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

4017-3. Efectividad y reproducibilidad de la resonancia magnética cardiaca en pacientes portadores de dispositivos antiarrítmicos
Begoña Igual Muñoz1, María José Sancho-Tello2, Alicia Maceira González1, Raquel López Vilella2, Joaquín Osca Asensi2, Óscar Cano Pérez2, Ana Andrés la Huerta2 y Francisco Buendía Sánchez3 del 1ERESA, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4017-4. El aumento del volumen auricular pero no la fibrosis es un marcador pronóstico en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Isabel Zegrí Reiriz1, Cristina Méndez Díaz2, María José Sánchez Galián2, Vicente Climent3, Tomás Ripoll Vera3, Lorenzo Monserrat Iglesias2, Juan Ramón Gimeno-Blanes2 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña/Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Universitario General de Alicante/Hospital Universitario Son Llàtzer, Mallorca.

4017-5. Resonancia cardiaca: Valor pronóstico del patrón de realce tardío tras gadolinio en pacientes con amiloidosis
Daniela Bustos Pérez, Fernando Olaz Preciado, Virginia Álvarez Asiain, Mercedes Ciriza Esandi, Adela Navarro Echeverría, Pablo Bazal Chacón, Santiago G. Solana Martínez e Igor Morr García del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

4017-6. T1 mapping en el diagnóstico de miocarditis aguda y crónica: Nuevo algoritmo diagnóstico basado en resonacia magnética cardiaca
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar2, Lucy Foote2, Thomas Jackson2, Eike Nagel2 y Valentina Puntmann2 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2King’s College London, Londres, Reino Unido.

4017-7. Determinación del volumen extracelular mediante resonancia cardiaca y secuencias T1 mapping. Variabilidad inter e intraobservador
Fernando Olaz Preciado, Mercedes Ciriza Esandi, Virginia Álvarez Asiain, Daniela Bustos Pérez, Elena Escribano Arellano, M. Teresa Beunza Puyol, Rafael Sádaba Sagredo y Natalia López Andrés del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?