ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Cardiorresonancia magnética

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

4017-6. T1 mapping en el diagnóstico de miocarditis aguda y crónica: Nuevo algoritmo diagnóstico basado en resonacia magnética cardiaca

Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar2, Lucy Foote2, Thomas Jackson2, Eike Nagel2 y Valentina Puntmann2 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2King’s College London, Londres, Reino Unido.

Objetivos: La miocarditis (MC) viral es una enfermedad infradiagnosticada, por la poca especificidad de sus síntomas y de las técnicas de diagnóstico convencionales. La resonancia magnética cardiaca (RMC) es la técnica diagnóstica de elección pero las secuencias dirigidas a demostrar inflamación activa (edema e hiperemia) y determinar el estadio de la enfermedad son poco reproducibles y muy sensible a artefactos. T1 mapping es una secuencia prometedora, capaz de cuantificar el tiempo de relajación T1 del miocardio. Diferentes valores de T1 reflejan la presencia de fibrosis difusa y edema en el miocardio. Nuestro objetivo fue evaluar el papel de T1 mapping en una cohorte de pacientes con MC aguda y crónica.

Métodos: 165 pacientes con diagnóstico clínico de MC viral (MC aguda, n = 61, MC crónica, n = 67, grupo de validación (GV), n = 37) y 40 controles fueron incluidos en el protocolo de RMC (1.5 y 3-T) añadiendo secuencias para el mapeo de T1 (MOLLI). El GV estaba constituido por pacientes sometidos a RMC seriadas (fase aguda y convalecencia).

Resultados: Los valores de T1 estaban aumentados en pacientes con MC (1,5 y 3-T) [controles vs MC aguda vs crónica; 1,5T: T1 (mseg): 940 ± 20 vs 1.064 ± 37 vs 995 ± 19, p < 0,001; 3T: 1.045 ± 23 vs 1.189 ± 52 vs 1.099 ± 22, p < 0,001) y eran similares a los valores del GV (p > 0,1). Estos valores fueron significativamente mayores en MC aguda (p < 0,001). El valor de T1 fue capaz de discriminar entre sujetos sanos y enfermos, independientemente de la etapa de la enfermedad, así como entre las dos etapas de MC con alta precisión diagnóstica, valor predictivo positivo y negativo. El valor de T1 alterado, fue el mejor parámetro para el diagnóstico de MC aguda. El período de convalecencia se definió por la combinación de T1 alterado y la presencia de áreas de RT. Prospectivamente validamos un algoritmo diagnóstico para la detección de la enfermedad (MC aguda: T1 = 5 desviaciones estándar (DE) por encima del rango normal; etapa de convalecencia por uno de dos criterios positivos: T1 anormal (> 2DE) o presencia de RT) en una cohorte independiente de pacientes con sospecha clínica de MC (n = 52).

Relación temporal de los valores de T1 desde comienzo de los síntomas.

Conclusiones: Los valores de T1 reflejan la evolución dinámica de la enfermedad (figura) y discriminan de manera fiable entre sujetos sanos y enfermos ante la sospecha de MC. Proponemos un nuevo algoritmo para apoyar el diagnóstico y determinar el estadio de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Cardiorresonancia magnética"

4017-1. Presentación
Daniel San Román Sánchez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Pedro Marcos-Alberca Moreno, Madrid.

4017-2. Detección de afectación cardiaca mediante la cuantificación del volumen extracelular cardiaco por RM en la amiloidosis TTR hereditaria
María Gallego Delgado1, Esther González López1, Francisco Muñoz Beamud2, Javier Sánchez-González3, Lucía Galán Dávila2, Borja Ibáñez Cabeza3, Jesús González Mirelis3 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Grupo Español de Estudio de la Polineuropatía Amiloide Familiar y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

4017-3. Efectividad y reproducibilidad de la resonancia magnética cardiaca en pacientes portadores de dispositivos antiarrítmicos
Begoña Igual Muñoz1, María José Sancho-Tello2, Alicia Maceira González1, Raquel López Vilella2, Joaquín Osca Asensi2, Óscar Cano Pérez2, Ana Andrés la Huerta2 y Francisco Buendía Sánchez3 del 1ERESA, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4017-4. El aumento del volumen auricular pero no la fibrosis es un marcador pronóstico en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Isabel Zegrí Reiriz1, Cristina Méndez Díaz2, María José Sánchez Galián2, Vicente Climent3, Tomás Ripoll Vera3, Lorenzo Monserrat Iglesias2, Juan Ramón Gimeno-Blanes2 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña/Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Universitario General de Alicante/Hospital Universitario Son Llàtzer, Mallorca.

4017-5. Resonancia cardiaca: Valor pronóstico del patrón de realce tardío tras gadolinio en pacientes con amiloidosis
Daniela Bustos Pérez, Fernando Olaz Preciado, Virginia Álvarez Asiain, Mercedes Ciriza Esandi, Adela Navarro Echeverría, Pablo Bazal Chacón, Santiago G. Solana Martínez e Igor Morr García del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

4017-6. T1 mapping en el diagnóstico de miocarditis aguda y crónica: Nuevo algoritmo diagnóstico basado en resonacia magnética cardiaca
Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Arroyo Úcar2, Lucy Foote2, Thomas Jackson2, Eike Nagel2 y Valentina Puntmann2 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2King’s College London, Londres, Reino Unido.

4017-7. Determinación del volumen extracelular mediante resonancia cardiaca y secuencias T1 mapping. Variabilidad inter e intraobservador
Fernando Olaz Preciado, Mercedes Ciriza Esandi, Virginia Álvarez Asiain, Daniela Bustos Pérez, Elena Escribano Arellano, M. Teresa Beunza Puyol, Rafael Sádaba Sagredo y Natalia López Andrés del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?