Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las válvulas mitral y aórtica están unidas a través de una estructura fibrosa denominada unión mitro-aórtica. Sin embargo, habitualmente se estudian ambas válvulas de forma separada. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el comportamiento mitro-aórtico en pacientes con estenosis aórtica severa en lo que se implanta una prótesis aórtica percutánea.
Métodos: Se incluyeron pacientes con estenosis aórtica severa en los que se habían adquirido imágenes en tres dimensiones de la unión mitro-aórtica de forma intra-operatoria, antes y después del implante de una prótesis aórtica percutánea por vía transfemoral. Dichas imágenes fueron analizadas por un novedoso software que permite realizar una cuantificación automática de diferentes variables de la anatomía mitro-aórtica. Se analizaron las variables recogidas en la tabla pre y posimplante. Se evaluó la normalidad y asimetría de todas las variables mediante el test de Shapiro-Wilk y skewness-kKurtosis. Se utilizó un t-test de Student para muestras relacionadas para aquellas variables que presentaban una distribución normal, y un test no paramétrico de Wilcoxon para aquellas que no la cumplían. Se consideró significativo un valor p < 0,05 en la evaluación de las diferencias entre medidas pre y posimplante.
Resultados: En un total de 8 pacientes fue posible analizar mediante el uso del software de cuantificación automática las variables descritas. La media y desviación estándar de cada variable analizada se encuentra recogida en la tabla. Se observaron diferencias estadísticamente significativas pre y posimplante en la distancia anteroposterior máxima del anillo mitral (25 ± 3 mm pre vs 28 ± 5 mm posimplante, p = 0,036) y la distancia inter-comisural máxima del anillo mitral (21 ± 5 mm pre vs 26 ± 6 mm posimplante, p = 0,012).
Pre-implante |
Postimplante |
|
Área máxima del anillo aórtico (sístole), mm2 |
377 ± 122 |
361 ± 87 |
Área mínima del anillo aórtico (diástole), mm2 |
341 ± 130 |
305 ± 93 |
Área máxima del anillo mitral (diástole), mm2 |
658 ± 178 |
773 ± 265 |
Distancia anteroposterior máxima del anillo mitral, mm |
25 ± 3 |
28 ± 5 |
Distancia intertrigonal máxima del anillo mitral, mm |
23 ± 4 |
24 ± 5 |
Distancia intercomisural máxima del anillo mitral, mm |
21 ± 5 |
26 ± 6 |
Altura máxima del anillo mitral, mm |
5,7 ± 1,7 |
5,5 ± 2 |
Área mínima del anillo mitral (sístole), mm2 |
587 ± 203 |
691 ± 256 |
Distancia anteroposterior mínima del anillo mitral, mm |
24 ± 5 |
26 ± 5 |
Distancia intertrigonal mínima del anillo mitral, mm |
21 ± 5 |
22 ± 5 |
Distancia intercomisural mínima del anillo mitral, mm |
18 ± 4 |
19 ± 4 |
Altura mínima del anillo mitral, mm |
4,3 ± 1,3 |
4,1 ± 1,3 |
Mayor ángulo anillo mitral-aórtico, grados |
89 ± 20 |
109 ± 18 |
Menor ángulo anillo mitral-aórtico, grados |
53 ± 40 |
69 ± 32 |
Mayor distancia anillo mitral-aórtico, mm |
19 ± 3 |
21 ± 2 |
Menor distancia anillo mitral-aórtico, mm |
17 ± 4 |
19 ± 3 |
Conclusiones: Tras el implante de una prótesis aórtica percutánea, se observó una modificación significativa en los diámetros anteroposterior e intercomisural máximos del anillo mitral, mostrando que ambas válvulas se comportan de forma interdependiente.