Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Aproximadamente un tercio de los pacientes seleccionados para implante percutáneo de prótesis aórtica (TAVI) no tienen vasos iliofemorales adecuados para permitir el acceso transfemoral seguro, y las complicaciones vasculares relacionadas con el calibre de catéteres utilizados en el procedimiento han demostrado ser un predictor independiente de muerte a los 30 días. El acceso transapical requiere una toracotomía lateral izquierda y punción directa a nivel del ápex del ventrículo izquierdo, con las complicaciones inherentes al procedimiento. Nuestro objetivo es evaluar los resultados de ambas técnicas a largo plazo.
Métodos: Se incluyeron un total de 119 pacientes remitidos a nuestro centro para el implante de TAVI (75,6% transfemoral, 24,4% transapical, Edwards 91,6%, Corevalve 6,7%, Engager 1,7%). Se recogieron sus características basales y se realizó seguimiento intrahospitalario y a largo plazo.
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características basales de ambos grupos. Se realizó un seguimiento medio de 1,11 ± 1,02 años. La supervivencia y supervivencia libre de eventos de ambos grupos a los 30 días (supervivencia: transfemoral 90,3% ± 3,1 vs transapical 84,7% ± 7; libre MACE: transfemoral 82,4% ± 4,4 vs transapical 74,6% ± 9) y al año (supervivencia: transfemoral 80,1% ± 4,9 vs transapical 66,1% ± 11,8; libre MACE: transfemoral 64,7% ± 6,1 vs transapical 45,5% ± 12,3) fue mayor en el grupo transfemoral aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (supervivencia p = 0,433, MACE: p = 0,183).
Supervivencia libre de MACE en pacientes con TAVI TF vs TA.
Conclusiones: El acceso transapical está asociado en nuestro estudio a mayor mortalidad y eventos cardiovasculares adversos a corto y largo plazo, pero sin diferencias estadísticamente significativas.