ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Actividad física y deporte

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6044-592. Análisis de predictores de capacidad funcional al finalizar un programa de rehabilitación cardiaca

Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Enrique Martínez Ovejero, Margarita Larrondo Buades, María Isabel Hortelano Tevar, Araceli Berjillos Doñamayor, Arturo Martín-Peñato Molina y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción: La capacidad de ejercicio es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiovasculares. Uno de los objetivos principales de la rehabilitación cardiaca es que los pacientes alcancen una adecuada capacidad funcional al terminar el programa. La finalidad de este estudio es analizar qué factores son capaces de predecir la capacidad funcional tras completar un programa de rehabilitación cardiaca.

Métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca desde su inicio en junio de 2011. Para cada paciente se tomaron los datos de las pruebas de esfuerzo inicial y final del programa y se calculó la capacidad funcional tanto expresada en equivalentes metabólicos (MET) como en el porcentaje alcanzado respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo según las fórmulas: MET = 18-(0,15 × Edad) para varones y 14,7-(0,13 × Edad) para mujeres. Se realizó un análisis multivariante de predictores para el porcentaje de capacidad funcional alcanzado al final del programa mediante regresión lineal múltiple.

Resultados: Se incluyeron 147 pacientes con las siguientes indicaciones para el programa: angina estable 21 (14,3%), SCASEST 81 (55,1%), SCACEST 41 (27,9%), insuficiencia cardiaca 2 (1,4%) y poscirugía 2 (1,4%). La capacidad funcional media en MET mejoró de 9,0 ± 2,2 a 11,2 ± 2,4 (p < 0,001) lo que supuso un paso del 101,7 ± 24,5% al 125,2 ± 26,3% en el porcentaje respecto a la capacidad funcional predicha (p < 0,001). En el análisis multivariante las variables edad, sexo, tabaquismo, obesidad y disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) resultaron predictores independientes para la capacidad funcional al final del programa.

Análisis multivariante de predictores de capacidad funcional

Variable

Beta

p

Edad

0,183

0,029

Sexo femenino

0,178

0,024

Hipertensión

-0,140

0,083

Diabetes

-0,060

0,448

Dislipemia

0,126

0,112

Tabaquismo

-0,192

0,017

Obesidad

-0,185

0,020

DSVI

-0,157

0,041

Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiaca mejoran la capacidad de ejercicio de los pacientes siendo las variables edad, sexo, tabaquismo, obesidad y DSVI capaces de predecir el porcentaje de capacidad funcional alcanzado al finalizar el programa.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6044-589. Edema agudo de pulmón por abuso prolongado de anabolizantes
Irene Madariaga Arnaiz1, Carlos I. Morr Verenzuela1, Santiago G. Solana Martínez1, Jesús Berjón Reyero1, Román Lezaun Burgui1, Raquel Ancin Viguiristi1 y Javier Ibáñez Santos2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Centro Investigación Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra).

6044-590. Relación entre remodelado cardiaco y la frecuencia, intensidad y duración del entrenamiento en deportistas de resistencia
Gonzalo Grazioli1, María Sanz de la Garza1, Carolina Pajuelo Ríos1, Enric Subirats2, Daniel Brotons Cuixart3, Ramón Brugada Terradellas2, Emma Roca2 y Marta Sitges Carreño1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Universidad de Girona y 3Consell Català de l’Esport, Barcelona.

6044-591. Alteraciones de la repolarización ventricular tras una carrera de montaña. ¿son un sustrato arrítmico?
Gonzalo Grazioli1, Gala Caixal Vila1, Eduard Guasch Casany1, María Sanz de la Garza1, Daniel Brotons Cuixart2, Ramón Brugada Terradellas3, Emma Roca3 y Josep Brugada Terradellas1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Consell Català de l’Esport, Barcelona y 3Universidad de Girona.

6044-592. Análisis de predictores de capacidad funcional al finalizar un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Enrique Martínez Ovejero, Margarita Larrondo Buades, María Isabel Hortelano Tevar, Araceli Berjillos Doñamayor, Arturo Martín-Peñato Molina y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6044-593. Utilidad del sistema nECG DYNAMIC PLATFORM (Nuubo®) para el screening de patrones electrocardiográficos potencialmente malignos durante la práctica deportiva
David del Val Martín, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Hugo del Castillo Carnevali, Pablo Pastor Pueyo, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?