Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La capacidad de ejercicio es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiovasculares. Uno de los objetivos principales de la rehabilitación cardiaca es que los pacientes alcancen una adecuada capacidad funcional al terminar el programa. La finalidad de este estudio es analizar qué factores son capaces de predecir la capacidad funcional tras completar un programa de rehabilitación cardiaca.
Métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca desde su inicio en junio de 2011. Para cada paciente se tomaron los datos de las pruebas de esfuerzo inicial y final del programa y se calculó la capacidad funcional tanto expresada en equivalentes metabólicos (MET) como en el porcentaje alcanzado respecto a la capacidad funcional predicha para edad y sexo según las fórmulas: MET = 18-(0,15 × Edad) para varones y 14,7-(0,13 × Edad) para mujeres. Se realizó un análisis multivariante de predictores para el porcentaje de capacidad funcional alcanzado al final del programa mediante regresión lineal múltiple.
Resultados: Se incluyeron 147 pacientes con las siguientes indicaciones para el programa: angina estable 21 (14,3%), SCASEST 81 (55,1%), SCACEST 41 (27,9%), insuficiencia cardiaca 2 (1,4%) y poscirugía 2 (1,4%). La capacidad funcional media en MET mejoró de 9,0 ± 2,2 a 11,2 ± 2,4 (p < 0,001) lo que supuso un paso del 101,7 ± 24,5% al 125,2 ± 26,3% en el porcentaje respecto a la capacidad funcional predicha (p < 0,001). En el análisis multivariante las variables edad, sexo, tabaquismo, obesidad y disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) resultaron predictores independientes para la capacidad funcional al final del programa.
Análisis multivariante de predictores de capacidad funcional |
||
Variable |
Beta |
p |
Edad |
0,183 |
0,029 |
Sexo femenino |
0,178 |
0,024 |
Hipertensión |
-0,140 |
0,083 |
Diabetes |
-0,060 |
0,448 |
Dislipemia |
0,126 |
0,112 |
Tabaquismo |
-0,192 |
0,017 |
Obesidad |
-0,185 |
0,020 |
DSVI |
-0,157 |
0,041 |
Conclusiones: Los programas de rehabilitación cardiaca mejoran la capacidad de ejercicio de los pacientes siendo las variables edad, sexo, tabaquismo, obesidad y DSVI capaces de predecir el porcentaje de capacidad funcional alcanzado al finalizar el programa.