Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiotoxicidad por fármacos antitumorales es un problema frecuente en nuestro medio. Los parámetros de deformación miocárdica se han asociado con el diagnóstico precoz de cardiotoxicidad en estudios previos. El objetivo de este estudio es evaluar la utilización del Strain Longitudinal Global (SLG) en la detección precoz de cardiotoxicidad.
Métodos: El estudio GECAME (Grupo de Estudio de CArdiotoxicidad por MEdicamentos) es un registro unicéntrico que incluye pacientes sometidos a tratamiento con fármacos antitumorales potencialmente cardiotóxicos. Se incluyeron de forma consecutiva 173 pacientes. Se realizó ecocardiograma transtorácico (ETT) basal, a los 3, 6 y 12 meses desde el inicio del tratamiento, entre agosto de 2011 y abril de 2014. El protocolo de adquisición de imágenes incluyó un ETT convencional e imágenes específicas para estudio de deformación miocárdica. Todos los estudios fueron realizados con un equipo Philips iE33. Se definió cardiotoxicidad como un descenso de la FEVI > 10% de la basal hasta una FEVI < 55%.
Resultados: El 76,7% de los pacientes estudiados eran mujeres y la edad media fue de 58,1 ± 14,3 años. Un 59,5% tenían diagnóstico de cáncer de mama, un 34,7% de linfoma o leucemia, y un 5,8% de otros tumores. La FEVI basal era de 64,3 ± 5,6% y la FEVI al año fue de 61,3 ± 6,3% (p < 0,001). Los pacientes con cardiotoxicidad al año de seguimiento (11,4%) mostraron un mayor descenso del SLG a los 3 meses (descenso del 14,6 ± 10,2% respecto al basal) que los que no presentaron cardiotoxicidad (descenso del 2,8 ± 15,7% respecto al basal) (p = 0,011). El valor basal de SLG no fue predictor del desarrollo de cardiotoxicidad. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en otros parámetros ecocardiográficos.
Conclusiones: El SLG es una herramienta útil en el diagnóstico precoz de la cardiotoxicidad por fármacos antitumorales. Su utilización sistemática podría suponer un beneficio importante en el manejo de estos pacientes.