Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) están ampliamente establecidos en nuestro medio como parte del tratamiento integral del paciente cardiológico. Los pacientes con cardiopatía congénita del adulto podrían beneficiarse de participar en estos programas para mejorar su clase funcional, ya que suelen ser pacientes desacondicionados, muchos con miedo a realizar ejercicio y que acumularan factores de riesgo cardiovascular en el futuro. El objetivo de este estudio es evaluar la evolución de la capacidad funcional de estos pacientes tras participar en un PRC.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de aquellos pacientes que participaron en un PRC en nuestro centro entre 2010 y 2013 de 8 semanas de duración, consistente en ejercicio físico monitorizado, control de medicación y charlas educativas. Se analizó la situación basal de los pacientes y su rendimiento en pruebas de esfuerzo antes y al finalizar el programa.
Resultados: Un total de 13 pacientes (7 hombres, 53,8%) con cardiopatía congénita del adulto participaron en el PRC. La edad media fue de 39,59 años, con pacientes desde 17 a 51 años y el IMC medio de 24,4 Kg/m2 (desviación típica 4,06). La cardiopatía congénita que presentaban de base fue de 4 (30,8%) pacientes con tetralogía de Fallot, 3 (23,1%) pacientes con aorta bicúspide, 2 pacientes con comunicación interauricular, 1 pacientes con comunicación interventricular, 1 paciente con anomalía de Ebstein, 1 paciente con anomalía coronaria y 1 paciente con comunicación interventricular y estenosis pulmonar. La indicación para participar en el PRC fue en 10 pacientes (70,6%) tras cirugía cardiaca reciente, 1 por un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y 2 por insuficiencia cardiaca. La duración mediana fue de 60 días (RIC 19,25-62,75), abandonando el programa 3 pacientes (23,1%). En los 10 pacientes que completaron el programa se produjo una mejoría de la clase funcional media de 3,88 METs. Analizada esta diferencia mediante el test de Wilcoxon se obtiene una Z de -2,668 y p = 0,008.
Evolución de clase funcional en pacientes participantes en el programa de rehabilitación cardiaca.
Conclusiones: Los PRC aportan beneficio en cuanto a clase funcional en pacientes con cardiopatía congénita del adulto. La indicación de participar en PRCs en estos pacientes podría ser beneficioso en su día a día, consiguiendo una mejor calidad de vida.