ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6037. Cardiología pediátrica/Congénitas

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6037-481. Evolución del posoperatorio de la tetralogía de Fallot

Victorio Cuenca Peiró, José Carlos Moreno Samos, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Enrique Ruiz Alonso, Rafael Castillo Martín, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción: La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianosante más frecuente. Hoy día con el entrenamiento de los equipos medicoquirúrgicos, se estima que la mortalidad perioperatoria de la corrección completa, debe ser inferior al 5%. Sin embargo la morbilidad continúa siendo alta.

Métodos: Se estudian un total de 69 pacientes desde mayo de 2007 a diciembre de 2013, intervenidos con cirugía extracorpórea, analizando mortalidad y morbilidad según estancia en UCIP, estancia hospitalaria total y parámetros clínicos, como derrame pleural o arritmias.

Resultados: La edad media de los pacientes intervenidos fue de 14 meses (rango 4-220 meses, mediana 9, moda 7). El peso medio fue de 11,1 kg (mediana 8, moda 8). Del total de extracorpóreas se respetó la válvula pulmonar nativa en 9 pacientes (14,2%), en el resto se realizó parche transanular (85,8%). Previamente se realizaron paliaciones en 14 pacientes (10 fístulas de BT, 2 stents ductales, 1 stent infundibular y 1 parche infraanular). Del total estudiado hubo solamente un exitus (1,4%), debido a patología neurológica previa (síndrome de West) descompensada tras la circulación extracorpórea. La supervivencia por tanto fue de 98,6%. La estancia media de los pacientes en UCIP fue de 11,3 días (rango 1-93 días, mediana de 6, moda de 4) y la estancia media hospitalaria de 23,5 (rango 7-110, mediana 17, moda 10). De ellos, 15 presentaron derrames pleurales que precisaron drenaje (21,7%), 2 fueron quilotórax. A todos estos pacientes se les realizó parche transanular. La presencia de arritmias ocurrieron en 12 pacientes (17,3%): 10 presentaron JET y 3 pacientes bloqueo AV completo, precisando en 2 de ellos marcapasos definitivo. De estos 12, a 8 (66%) se le realizó parche transanular. El seguimiento medio de los pacientes fue de 46 meses, sin más exitus aparte del indicado. 3 pacientes se perdieron en el seguimiento.

Conclusiones: La tetralogía de Fallot continúa teniendo una alta tasa de morbilidad, estancia en UCIP y hospitalaria. En nuestra serie estudiada la mortalidad fue baja. Los pacientes en los que se respetó el anillo pulmonar no presentaron derrames pleurales de significación.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Congénitas"

6037-478. Valoración del grado de denervación miocárdica del ventrículo derecho subaórtico en pacientes con transposición de grandes arterias
Pau Alonso Fernández1, Francisco Buendía Fuentes2, Joaquín Rueda Soriano1, Ana Andrés Lahuerta1, Ana Osa Sáez1, Rebeca Jiménez Carreño1, Josep Melero Ferrer1 y Antonio Salvador Sanz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

6037-479. Repercusión clínica de la persistencia del ductus arterioso en pretÉrminos con bajo peso al nacer
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2, Antonio J. Muñoz-García3, Juan F. Expósito-Montes2, Francisco J. Alados-Arboledas2 y Jesús de la Cruz-Moreno2 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6037-480. Utilidad de la ecografía intravascular en el tratamiento percutáneo de la coartación aórtica
Sandra Mayordomo Gómez, Felipe Hernández Hernández, Alberto Mendoza Soto, M. Dolores Herrera Linde, Lola Villagraz Tecedor, Leticia Blázquez Arroyo, Carolina Granda Nistal y José Manuel Velasco Bayón del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6037-481. Evolución del posoperatorio de la tetralogía de Fallot
Victorio Cuenca Peiró, José Carlos Moreno Samos, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Enrique Ruiz Alonso, Rafael Castillo Martín, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-482. ¿Fontan fenestrado o no fenestrado? Implicaciones pronósticas a largo plazo
Eduardo Franco Díez1, Enrique José Balbacid Domingo2, Viviana Arreo del Val2, Luis García-Guereta Silva2, Mª Jesús del Cerro Marín2, María Luz Polo López2, Ángel Aroca Peinado2 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6037-483. Seguimiento a largo plazo del cierre percutáneo de la comunicación interauricular tipo ostium secundum en la edad adulta
María Elena Guzmán Román, Teresa Lozano Palencia, Juan Miguel Ruiz Nodar, Javier Pineda Rocamora, Marina Martínez Moreno, Manuel Jesús Macías Villanego, Vicente Mainar Tello y Francisco Sogorb Garri del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Alicante.

6037-484. Ventrículo derecho de doble cámara: aproximación diagnostica mediante imagen multimodalidad
Mercedes González de Molina Espinar1, Rocío García Orta1, Silvia López Fernández1, Inés Uribe Morales1, Eduardo Moreno Escobar2, Genaro López Milena1 y Rafael Melgares Moreno1 del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6037-485. Experiencia de 10 años en el tratamiento percutáneo de la comunicación interventricular mediante Amplatz
María Luisa Peña Peña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Miguel Puentes Chiachio, Dolores Mesa Rubio, Francisco Mazuelos Bellido, Miguel Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6037-486. Experiencia de 10 años en el tratamiento percutáneo de la comunicación interventricular mediante Amplatz en población adulta y pediátrica
María Luisa Peña Peña, Miguel Puentes Chiachio, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Dolores Mesa Rubio, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Miguel Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6037-487. Experiencia de 10 años en el tratamiento percutáneo de la comunicación interventricular muscular y perimembranosa mediante Amplatz
María Luisa Peña Peña, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Miguel Puentes Chiachio, Dolores Mesa Rubio, Soledad Ojeda Pineda, Miguel Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6037-488. Proyecto de cooperación en cirugía cardiaca infantil en Etiopía. dificultades y resultados
Tomasa Centella Hernández, Ana Coca Pérez, Raquel Collado Gutiérrez, Ramón Bermúdez Cañete, M. Dolores Rubio Vidal, María Jesús Lamas Hernández y Ricardo Gómez González del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6037-489. Complicaciones en el seguimiento durante 5 años en una consulta de cardiopatías congénitas del adulto
Juan Ramón Beramendi Calero, Irene Rilo Miranda, María Castillo Júdez, Alberto Izaguirre Yarza, Miren Tellería Arrieta, Cristina del Bosque Martín, Itziar Solla Ruiz y Francisco de la Cuesta Arzamendi del Hospital Donostia (Guipúzcoa).

6037-490. Rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía congénita del adulto: experiencia de una unidad en 4 años
Carlos Antonio Álvarez Ortega, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, José Ruiz Cantador, Ana E. González García, Oscar González Fernández, Ricardo Mori Junco y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6037-491. La clase funcional no es un buen predictor pronóstico en los pacientes con síndrome de Eisenmenger
Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz1, Francisco Buendía Fuentes2, María Rodríguez Serrano3, Raquel López Vilella1, Miguel Ángel Arnau Vives1, Miguel Palencia Pérez1, Ana Osa Sáez1 y Joaquín Rueda Soriano1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 3Hospital de Manises (Valencia).

6037-492. Eficacia y seguridad del cierre percutáneo de ductus grandes y complejos en adultos
Lola Villagraz Tecedor, Felipe Hernández Hernández, Leticia Blázquez Arroyo, Sandra Mayordomo Gómez, Carolina Granda Nistal, Maite Velázquez Martín, Julio García Tejada y Belén Rubio Alonso del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6037-493. Terapia de resincronización cardiaca en bloqueo auriculoventricular completo congénito: a PROPÓSITO de un caso
Juan Pablo Canepa Leite, Hugo Arguedas-Jiménez, Nahikari Salterain, Aitor Hernández, Álvaro Calabuig, Renzo Neglia y Ignacio García-Bolao de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6037-494. Resultados de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes con cardiopatía congénita compleja e influencia en su pronóstico
María Rosa Fernández Olmo1, María José Rodríguez Puras1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Javier Torres Llergo2, Ana M. Campos Pareja1, Carla Fernández-Vivancos Marquina1 y Pilar Cejudo Ramos1 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas de Adulto Intercentro Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Virgen Macarena de Sevilla y 2Complejo Hospitalario de Jaén.

6037-495. Evolución a largo plazo del adulto con atresia tricuspídea
Enrique Javier Quesada Pérez1, Laura Dos Subirá2, Miriam Padilla Pérez1, Antonia Pijuan Domènech2, M. Teresa Subirana Domenech2 y Jaume Casaldáliga Ferrer2 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona.

6037-496. El volumen corpuscular medio no es un buen predictor del déficit de hierro en pacientes cianóticos con cardiopatías congénitas
Ana Martínez Naharro, Aleksander Kempny, Lorna Swan, Phil Marino, Michael A. Gatzoulis, John Wort, Konstantinos Dimopulos y Rafael Alonso González del Adult Congenital Heart Disease Unit and National Centre for Pulmonary Hypertension, Royal Brompton NHIR Cardiovascular BRU, Londres, Reino Unido.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?