Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: El cese tabáquico es uno de los objetivos prioritarios en los programas de prevención secundaria, y su impacto sobre el pronóstico cardiovascular incuestionable. Analizamos el resultado de una intervención para el cese, en el marco de un programa de rehabilitación cardiaca.
Métodos: Se analizaron 448 pacientes fumadores (85,5% varones) con un ingreso reciente (1 a 3 semanas antes) por infarto de miocardio. La mayoría eran grandes fumadores (media de 24,5 cig/d, 41,2 paquetes-año). La intervención consistió en una media de 3 consultas individuales por personal entrenado en deshabituación tabáquica a lo largo de 2 meses, una charla en grupo, y una visita presencial de seguimiento a los 6 meses. Se ofreció la posibilidad de tratamiento farmacológico de primera línea a todos los pacientes, y se implementó un programa de ejercicio y de corrección dietética. Se valoró la abstinencia continua a los 3 y 6 meses que se confirmó mediante cooximetría. Se realizó un análisis multivariante para determinar los predictores de recaída.
Resultados: La edad media fue 53,6 años, 57% eran además hipertensos, 23% diabéticos, 60% con dislipemia, 27% obesos y 64% sedentarios. 7% estaban diagnosticados de EPOC. Dentro del los SCA, predominaba el SCACEST (69,2%), y 9,6% tenían una cardiopatía isquémica crónica. 31% de los pacientes necesitaron ayuda farmacológica, de los cuales la mayoría optaron por vareniclina (57%), seguido de sustitutos de la nicotina (33%) y bupropion (10%). Las pérdidas de seguimiento (3% a los 3 meses y 6% a los 6 meses) se consideraron recaídas. La tasa de abstinencia tabáquica fue 76,6% a los 3 meses y 71% a los 6 meses. En el análisis multivariante los predictores de recaída fueron el número de cigarrillos/día, los paquetes-año, el uso de fármacos, el abandono del programa, el antecedente de EPOC y el de cardiopatía isquémica crónica.
Principales predictores de recaída |
|||
Pacientes abstinentes a los 6m |
Pacientes con recaída a los 6m |
p |
|
Edad |
54,1 |
52,1 |
NS |
Cig/d |
23,2 |
29,5 |
< 0,001 |
Paq-año |
38,4 |
51,6 |
< 0,001 |
Abandono del programa |
6,3% |
29,5% |
< 0,001 |
Uso de fármacos |
19,8% |
54,3% |
< 0,001 |
6m: 6 meses. |
Conclusiones: La intervención sobre tabaquismo tras un infarto reciente es altamente efectiva. Reforzar la motivación de los pacientes en un momento de alta sensibilización por su salud es el elemento clave. Dado que los pacientes fumadores acumulan con frecuencia otros factores de riesgo y alteraciones del estilo de vida, los programas de rehabilitación cardiaca tienen un papel fundamental para conseguir un abordaje multidisciplinar.