Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad y eficacia en el cierre percutáneo con dispositivo en una serie de pacientes consecutivos con leaks periprotésicos referidos a nuestro centro con clínica de insuficiencia cardiaca o anemia hemolítica, cuyo riesgo quirúrgico es elevado.
Métodos: Revisión retrospectiva de 18 procedimientos de cierre percutáneo con dispositivo realizados en 15 pacientes (60% hombres; edad media 68,1 ± 8 años; Euroscore logístico 16 ± 7,7) realizados desde mayo de 2008 hasta marzo de 2014. Todos los procedimientos fueron guiados mediante fluoroscopia y ecocardiograma transesofágico. El tiempo medio desde la última cirugía cardiaca era de 68 meses. De los 18 procedimientos 15 eran mitrales que se realizaron por 3 vías de acceso (transapical en 4 ocasiones, vía anterógrada por punción transeptal en 10 ocasiones y vía retrógrada en 1 ocasión tras intento fallido de la vía anterógrada). Los 3 procedimientos aórticos se realizaron vía retrógrada. En todos los casos salvo en uno se utilizo el dispositivo AVP3.
Resultados: La implantación del dispositivo se consiguió en 15 de los 18 procedimientos (83,3%) y en el 93,3% de los pacientes. En un paciente no se consiguió el cierre a pesar de 2 intentos tanto transapical como transeptal. En 5 de los 15 pacientes se consiguió estabilizarlos en clase funcional I y otros 3 en clase II. La hemólisis desapareció en 4 de los 6 pacientes que la padecían. En cuanto a las complicaciones del procedimiento solo ha habido 2 relevantes (1 pseudoaneurisma de la arteria femoral común resuelto con inyección de trombina y un BAV permanente con necesidad de marcapasos definitivo). No muertes periprocedimiento. Las tasas de supervivencia a 6, 12, 18 y 24 meses son: 100%, 92,3%, 92,3% y 77%. En el seguimiento se han objetivado 3 fallecimientos, 2 de ellos de causa cardiovascular.
Conclusiones: Con nuestros resultados, equiparables a otras series publicadas, concluimos que el cierre percutáneo de leaks periprotésicos es un procedimiento con alta tasa de éxito a corto y medio-largo plazo y parece ser efectivo en el manejo clínico de pacientes de alto riesgo quirúrgico con insuficiencia cardiaca o anemia hemolítica y con baja tasa de complicaciones.