Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: La ICP del injerto coronario es el tratamiento de elección en los casos de fracaso del mismo. Se describe el resultado a corto y largo plazo de los DES en puentes de mamaria.
Métodos: Desde la base de datos de hemodinámica de veintisiete centros se seleccionaron todos los pacientes que había sido tratados con DES en injertos de mamaria. Los datos clínicos basales y del procedimiento se habían incluído de forma prospectiva y los de seguimiento se obtuvieron de pacientes, familiares y revisión de historias clínicas.
Resultados: n = 268. El intervalo entre la cirugía y la ICP fue de 35 meses (Q25 4,1-Q75 111). Edad 65,5 ± 10,1, DM 47,8%, FE 55,5 ± 14,9%, IAM previo 42,9%, ICP previa 29,5%. Número de vasos enfermos: 3 (69,4%), 2 (23,1%), 1 (7,5%). Indicación: angina estable 28,4%, inestable 38,1%, IAM no Q 21,6%, SCACEST 5,3% e ICC 6,7%. En 19 casos (7,1%) la arteria tratada fue la mamaria derecha y 21 (7,8%) fueron por restenosis. Se implantaron 1,19 ± 0,59 stents por paciente con longitud de 18,8 ± 8,8 mm y diámetro de 2,68 ± 0,35 mm. El implante fue directo en el 35,1%. Los stents implantados fueron de rapamicina en 78 casos (29,1%), paclitaxel 77 (28,7%), everolimus 70 (26,1%), zotarolimus 34 (12,7%) y biolimus 9 (3,4%). Todos los procedimientos menos uno fueron con éxito y el paciente restante falleció 30 minutos después del procedimiento. No hubo más eventos intrahospitalarios. Tras una mediana de seguimiento de 41 meses (Q25 23,7-Q75 57,8) fallecieron 24 pacientes (9%) de causa cardiaca y 20 (7,5%) de causa no cardiaca con supervivencia a los 12, 24, 36 y 48 meses de 94 ± 1,5%, 91,7 ± 1,8%, 87 ± 2,3% y 80,2 ± 3%. En 31 casos se requirió nueva revascularización y en un paciente adicional se objetivó oclusión total del puente que no fue tratada, representando estos 32 pacientes el 11,9% del total. De ellos, 11 eran de rapamicina. 12 de paclitaxel, 6 de everolimus y 3 de zotarolimus, con tasas de fallo del vaso con respecto al número de stents implantados de 14,1%, 15,6%, 8,5% y 8,8% respectivamente.
Supervivencia de pacientes tratados con stents farmacoactivos en puentes de mamaria.
Conclusiones: El implante de stents farmacoactivos en puentes de mamaria tiene buenos resultados de supervivencia y tasa de nueva de revascularización a largo plazo, aunque esta última parece ser más alta que la registrada para este tipo de dispositivos en otras localizaciones.