Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de Tako-tsubo (SmT) es una miocardiopatía aguda reversible de baja incidencia que simula un infarto agudo de miocardio. Nuestro objetivo fue describir las variables clínicas basales y hospitalarias de los pacientes ingresados con el diagnóstico de SmT en nuestro centro y las diferencias según el género.
Métodos: Analizamos de forma retrospectiva los 60 casos diagnosticados de SmT en nuestro centro. Analizamos todas las variables basales y relativas al ingreso hospitalario.
Resultados: La edad media fue 70,6 ± 11,8 años y el 73,3% eran mujeres. El 25% tenía antecedente de trastorno ansioso-depresivo y en el 58,3% se identificó algún factor desencadenante, siendo el estrés emocional el más frecuente. El 74,6% presentó dolor torácico como síntoma de presentación, el 45,8% refería disnea. El 15,3% mostró bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) en el electrocardiograma inicial. En el 23,3% las alteraciones de la contractilidad respetaban el ápex afectando a los segmentos medioventriculares o diafragmático. Las diferencias según el género se muestran en la tabla. Las mujeres con SmT presentaban mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), de antecedente de ansiedad/depresión y el desencadenante más frecuente fue el estrés emocional. Las mujeres mostraron mayor prevalencia de enfermedad no significativa de la descendente anterior (DA) así como de anatomía recurrente de la DA recurrente. Los hombres con SmT presentaron peor pronóstico con mayor incidencia de insuficiencia cardiaca (ICC), shock cardiogénico y mayor mortalidad hospitalaria.
Todos (N = 60) |
Mujeres (N = 44) |
Hombres (N = 16) |
p |
|
Algún FRCV |
50 (83,3%) |
39 (88,6%) |
11 (68,8%) |
0,112 |
Ansiedad/Depresión |
15 (25,0%) |
14 (31,8%) |
1 (6,3%) |
0,05 |
Desencadenante |
|
|
|
0,66 |
Ninguno |
25 (41,7%) |
19 (43,2%) |
6 (37,5%) |
|
Estrés emocional |
15 (25,0%) |
12 (27,3%) |
3 (18,8%) |
|
Proceso intercurrente |
9 (15,0%) |
5 (11,4%) |
4 (25,0%) |
|
Prueba dca/terapéutica |
11 (18,3%) |
8 (18,2%) |
3 (18,8%) |
|
Hipertrofia VI |
21 (35,0%) |
19 (43,2%) |
2 (12,5%) |
0,028 |
Insuf. mitral (grado 3 o 4) |
10 (16,7%) |
9 (20,5%) |
1 (6,3%) |
0,26 |
Tp I pico* |
3,1 [1,4–6,9] |
3,3 [1,56-10,3] |
1,8 [0,9-4,0] |
0,48 |
CPK pico* |
157,0 [98,8–415,5] |
196,0 [111,0-430,5] |
95,0 [77,0-252,0] |
0,41 |
Insuficiencia cardiaca |
24 (40%) |
15 (34,1%) |
9 (56,3%) |
0,12 |
Shock cardiogénico |
11 (18,3%) |
4 (9,1%) |
7 (43,8%) |
0,005 |
Muerte |
2 (3,3%) |
0 |
2 (12,5%) |
0,06 |
Enfermedad DA |
21 (35%) |
19 (43,2%) |
2 (12,5%) |
0,03 |
DA recurrente |
41 (68,3%) |
33 (75,0%) |
8 (50,0%) |
0,06 |
*Mediana [25-75 percentil]. |
Conclusiones: Existen diferencias epidemiológicas, clínicas y pronósticas en el SmT según el género. El SmT en hombres parece estar más asociado a estrés físico que psíquico y se asocia a un peor pronóstico intrahospitalario.