ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Estimulación cardiaca y resincronización

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 13+14 (Planta Primera)

5023-5. Terapia de resincronización cardiaca. Técnicas alternativas de implante

Joaquín Fernández de la Concha, Juan José García Guerrero, Manuel Doblado Calatrava, Ángel Redondo Méndez, Manuel Lázaro Medrano, Concepción Fernández Vegas, Joaquín Merino Cruz y Antonio Merchan Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción: La resincronización cardiaca reduce morbilidad y mortalidad en los pacientes (pt) con indicación. En el 10% de los pt no se puede realizar por umbrales de estimulación o frénico inaceptables. Hasta ahora, la única técnica alternativa era la epicárdica mediante toracotomía. Describimos las 4 técnicas realizadas en nuestro centro de implante endocárdico (IE) de ventrículo izquierdo (VI).

Métodos: Desde abril 2011 implantamos 13 pt en nuestro centro y 5 pt en otros. 11 con acceso femoral (VF), recuperando el electrodo a vena subclavia (VS), 2 por VS. Los 5 pt realizados en otros centros tuvieron acceso por VF. De los 11 pt por VF, 7 se realizaron con la técnica de Van Gelder et al. Se puncionan VS y VF. Se realiza punción transeptal interauricular (SIA). Se pasa al VI una vaina, y por ella un subselector venoso, que se apoya en la pared lateral (PL) del VI. Se pasa por él un electrodo Medtronic 3830 que se atornilla al endocardio. Se retira la vaina. Se introduce una vaina por VS que emergerá por VF. Se retira en conjunto hasta salir por VS 4 pt se realizaron por VF, con sistema de recuperación diferente. Se hace punción en VS y se introduce lazo que se deja abierto en cava inferior (CI).Se hace punción del SIA, se pasa una vaina SJM SR3® modificada para ser cortada y se posiciona en PL del VI. Se pone un electrodo activo de 100 cm y se fija a la PL. Se retira la vaina. Se fija una seda al conector del electrodo y se introduce en la CI, se cierra el lazo y se extrae por la VS. En 1 pt se realizó técnica de La Crosse®: punción en VS, y punción del SIA con tornillo y guía de alto soporte. En 1 pt se realizó punción del septo interventricular (SIV).Se punciona la VS, se pasa una vaina Agilis® hasta el ventrículo derecho en su porción medioventricular. Se punciona el SIV con la guía del Agilis y diatermia. Se pasa guía de alto soporte al VI y se retira la vaina. Se introduce vaina deflectable Medtronic Attain 6227® y electrodo de 100 cm que se atornilla en la PL. Se retira la vaina y se conecta. De todos los intentos, un procedimiento falló con la primera técnica, ya que cuando al realizar la retirada del electrodo hacia VS se dislocó. En el resto de los pt el implante se consiguió como estaba previsto.

Conclusiones: El IE es seguro y factible de realizar, con varias técnicas, en un centro con experiencia en resincronización cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca y resincronización"

5023-1. Presentación
Francisco J. García Seara, Santiago de Compostela (A Coruña) y Diego Lorente Carreño, Logroño (La Rioja).

5023-2. Estimulación cardiaca permanente con electrodos epicárdicos en cardiopatías congénitas. Experiencia y seguimiento a largo plazo
Tomasa Centella Hernández, María Jesús Lamas Hernández, Luis Fernández Pineda, Inmaculada Sánchez Pérez, Ana Coca Pérez y Ricardo Gómez González del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5023-3. El síndrome de fragilidad es una variable a tener en cuenta previo a la implantación de una terapia de resincronización cardiaca con desfibrilador
Corabel Méndez Vargas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Natalia Caballero Estévez1, Felisa Vanesa Martín Casañas1, Pedro Abreu González2, Anibal Rodríguez1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5023-4. Diferencias entre el efecto clínico y ecocardiográfico de la terapia de resincronización aplicada en insuficiencia cardiaca leve versus avanzada
Aurelio Quesada Dorador1, Mónica Giménez Alcala2, Rafael Payá Serrano1, José Leandro Pérez Boscá1, Francisco Ridocci Soriano1, Juan Cosín Sales3, M. Asunción Hervas Botella3 y Ernesto Dalli Peydró3 del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, 2Hospital de la Plana, Villarreal (Castellón) y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5023-5. Terapia de resincronización cardiaca. Técnicas alternativas de implante
Joaquín Fernández de la Concha, Juan José García Guerrero, Manuel Doblado Calatrava, Ángel Redondo Méndez, Manuel Lázaro Medrano, Concepción Fernández Vegas, Joaquín Merino Cruz y Antonio Merchan Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5023-6. Modo óptimo de estimulación en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Diego Penela Maceda1, Felip Burgos Rincón1, Josep Roca Torrent1, Marta Sitges Carreño1, Ramón Brugada Terradellas2, Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 del 1Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y 2Universitat de Girona.

5023-7. Grado de dependencia de marcapasos en función de las indicaciones en pacientes sometidos a un implante de prótesis aórtica percutánea
Juan José González Ferrer, Alberto Cecconi, Luis Nombela, Victoria Cañadas, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julían Villacastín y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5023-8. Valoración de la calidad del screening de las transmisiones domiciliarias de los dispositivos de estimulación cardiaca por parte de enfermería. ¿Es necesario un programa formativo estructurado?
Anai Moreno Rodríguez, Socorro Sorbet, Beatriz Gutiérrez, Julia Bayo, Rosa Zurdo, Rosario Campo, Pilar Novales y José Bautista Martínez-Ferrer del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?