ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Estimulación cardiaca y resincronización

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 13+14 (Planta Primera)

5023-7. Grado de dependencia de marcapasos en función de las indicaciones en pacientes sometidos a un implante de prótesis aórtica percutánea

Juan José González Ferrer, Alberto Cecconi, Luis Nombela, Victoria Cañadas, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julían Villacastín y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Objetivos: Evaluar el grado de dependencia de estimulación ventricular en los pacientes (pts) sometidos a un implante de una prótesis aórtica percutánea (TAVI) en función de la indicación del implante de marcapasos definitivo (MP).

Métodos: Análisis retrospectivo de 237 pts sometidos a un implante de TAVI por estenosis aórtica sintomática desde 2007 a 2013 (35% varones, edad mediana 81 años, FEVI mediana 60%). El seguimiento máximo es de 5 años.

Resultados: 31 (13%) pts se sometieron a un implante de MP durante su estancia hospitalaria. Un 58,1% tenía un modelo CoreValve. Un 74,2% presentaban algún trastorno en la conducción del haz de His previo al implante. Otro 41,9% presentaba antecedentes de fibrilación auricular. Las indicaciones del implante de MP fueron absolutas (87,1% BAV de 3º y 3,2% por BAV 2º Mobitz II) y relativas (6,5% BAV de 1º con BRIHH y 3,2% por BRIHH postimplante). 4 casos el BAV 3º fue transitorio. El modo de estimulación más frecuente fue VVI (48,4%) con 1 paciente al que se implantó un marcapasos resincronizador. La mediana de estimulación en el seguimiento fue del 4,5% en los pacientes con indicaciones relativas y 70% en el grupo de indicaciones absolutas; p = 0,03. Solo se registro una complicación en relación con el implante de marcapasos (3,2%)

Conclusiones: Los pacientes con indicaciones relativas de marcapasos postTAVI tienen un bajo porcentaje de estimulación en el seguimiento sugiriendo que en estos se podría plantear una actitud expectante demorando la decisión del implante.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca y resincronización"

5023-1. Presentación
Francisco J. García Seara, Santiago de Compostela (A Coruña) y Diego Lorente Carreño, Logroño (La Rioja).

5023-2. Estimulación cardiaca permanente con electrodos epicárdicos en cardiopatías congénitas. Experiencia y seguimiento a largo plazo
Tomasa Centella Hernández, María Jesús Lamas Hernández, Luis Fernández Pineda, Inmaculada Sánchez Pérez, Ana Coca Pérez y Ricardo Gómez González del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5023-3. El síndrome de fragilidad es una variable a tener en cuenta previo a la implantación de una terapia de resincronización cardiaca con desfibrilador
Corabel Méndez Vargas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Natalia Caballero Estévez1, Felisa Vanesa Martín Casañas1, Pedro Abreu González2, Anibal Rodríguez1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

5023-4. Diferencias entre el efecto clínico y ecocardiográfico de la terapia de resincronización aplicada en insuficiencia cardiaca leve versus avanzada
Aurelio Quesada Dorador1, Mónica Giménez Alcala2, Rafael Payá Serrano1, José Leandro Pérez Boscá1, Francisco Ridocci Soriano1, Juan Cosín Sales3, M. Asunción Hervas Botella3 y Ernesto Dalli Peydró3 del 1Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, 2Hospital de la Plana, Villarreal (Castellón) y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5023-5. Terapia de resincronización cardiaca. Técnicas alternativas de implante
Joaquín Fernández de la Concha, Juan José García Guerrero, Manuel Doblado Calatrava, Ángel Redondo Méndez, Manuel Lázaro Medrano, Concepción Fernández Vegas, Joaquín Merino Cruz y Antonio Merchan Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5023-6. Modo óptimo de estimulación en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Diego Penela Maceda1, Felip Burgos Rincón1, Josep Roca Torrent1, Marta Sitges Carreño1, Ramón Brugada Terradellas2, Lluís Mont Girbau1, Josep Brugada Terradellas1 y Antonio Berruezo Sánchez1 del 1Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y 2Universitat de Girona.

5023-7. Grado de dependencia de marcapasos en función de las indicaciones en pacientes sometidos a un implante de prótesis aórtica percutánea
Juan José González Ferrer, Alberto Cecconi, Luis Nombela, Victoria Cañadas, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julían Villacastín y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5023-8. Valoración de la calidad del screening de las transmisiones domiciliarias de los dispositivos de estimulación cardiaca por parte de enfermería. ¿Es necesario un programa formativo estructurado?
Anai Moreno Rodríguez, Socorro Sorbet, Beatriz Gutiérrez, Julia Bayo, Rosa Zurdo, Rosario Campo, Pilar Novales y José Bautista Martínez-Ferrer del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?