Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Evaluar el grado de dependencia de estimulación ventricular en los pacientes (pts) sometidos a un implante de una prótesis aórtica percutánea (TAVI) en función de la indicación del implante de marcapasos definitivo (MP).
Métodos: Análisis retrospectivo de 237 pts sometidos a un implante de TAVI por estenosis aórtica sintomática desde 2007 a 2013 (35% varones, edad mediana 81 años, FEVI mediana 60%). El seguimiento máximo es de 5 años.
Resultados: 31 (13%) pts se sometieron a un implante de MP durante su estancia hospitalaria. Un 58,1% tenía un modelo CoreValve. Un 74,2% presentaban algún trastorno en la conducción del haz de His previo al implante. Otro 41,9% presentaba antecedentes de fibrilación auricular. Las indicaciones del implante de MP fueron absolutas (87,1% BAV de 3º y 3,2% por BAV 2º Mobitz II) y relativas (6,5% BAV de 1º con BRIHH y 3,2% por BRIHH postimplante). 4 casos el BAV 3º fue transitorio. El modo de estimulación más frecuente fue VVI (48,4%) con 1 paciente al que se implantó un marcapasos resincronizador. La mediana de estimulación en el seguimiento fue del 4,5% en los pacientes con indicaciones relativas y 70% en el grupo de indicaciones absolutas; p = 0,03. Solo se registro una complicación en relación con el implante de marcapasos (3,2%)
Conclusiones: Los pacientes con indicaciones relativas de marcapasos postTAVI tienen un bajo porcentaje de estimulación en el seguimiento sugiriendo que en estos se podría plantear una actitud expectante demorando la decisión del implante.