Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: En la ablación de taquicardia intranodal (TIN) se realiza preferentemente abordaje con RF de vía aferente lenta al nodo compacto a nivel de la zona medioseptal del trígono de Koch; como referente electrocardiográfico se ha determinado clásicamente la relación auriculograma/ventriculograma (A/V) local así como la existencia de electrogramas sugestivos descritos por Jackman y Haissaguerre.
Objetivos: Nuestro objetivo fue la catalogación del auriculograma local de las aplicaciones con RF durante la ablación de TIN en los casos realizados en nuestro centro.
Métodos: Realizamos el análisis de los electrogramas auriculares locales en las posiciones de ablación adecuada (identificadas por existencia de ritmos nodales) de los procedimientos realizados en nuestro centro en el año 2011, a través de análisis de los estudios electrofisiológicos almacenados en sistema de registro de señales (polígrafo) de aquellos pacientes en los que se inducía taquicardia y además se registraba electrograma de His simultáneamente durante la ablación.
Resultados: Se realizaron 62 ablaciones con RF de TIN, de las cuales 31 presentaban acceso al registro, inducción y electrograma en posición de His simultáneo. Los parámetros basales y del estudio se catalogan en la tabla 1. El éxito inicial del procedimiento se diagnosticó mediante ausencia de inducción de taquicardia. Se analizaron las aplicaciones que presentaron latidos nodales, siendo dudosos en 4 ptes; las mediciones del auriculograma local y relación con el electrograma de His y relación A/V se observan en la tabla. Se catalogó a los pacientes según el tipo de ritmos nodales en 3 grupos (tabla). No se objetivaron diferencias entre grupos; aunque sí una tendencia a menor tasa de nodales bloqueados en el grupo de intermedios y lentos respecto al de rápidos identificando la relación A/V como probable predictor aunque sin significación estadística (p 0,051). La tasa de complicaciones fue baja. Ningún paciente precisó implante de marcapaso.
Total (N 31) |
Grupo Nodales rápidos (n 14) |
Grupo Nodales intermedios (n 10) |
Grupo Nodales lentos (n 3) |
p |
|
Edad |
53,25 años(± 18,73) |
51,08 (34,43-67,73) |
53,78 (30,78-76,78) |
40,33 (37,44-43,32) |
ns |
AH |
82,26 ms(± 17,65) |
76,76 (60,84-92,74) |
90 (± 22,15) |
90 (84-96) |
ns |
HV |
42,71 ms(± 6,57) |
44,07 (38,64-49,5) |
38,70 (± 6,86) |
42 (38,54-45,46) |
ns |
Doble fisiología retro |
5p (16,1%) |
1 (7,1%) |
4 (40%) |
0 |
ns |
Inducción ecos nodales |
17 p (54,8%) |
10 (71,4%) |
5 (50%) |
0 |
ns |
Isoproterenol |
15 p (48,4%) |
6 (42,9%) |
60 (60%) |
2 (66,7%) |
ns |
TCL |
344,77 ms (± 52,64) |
329,79 (300,82-358,76 |
337,90 (54,73) |
367 (73,12) |
ns |
Acoplamiento (Media) |
496,11 ms(± 145,40) |
385,57 (53,34) |
560,80 (± 54,64) |
796,33 (± 35,64) |
ns |
Éxito del procedimiento |
29 (93,5%) |
14 (100%) |
80 (80%) |
3 (100%) |
0,119 |
Distancia EGM local auricular a EGM auricular His |
15 ms (-12-29) |
21,71 (± 12,11) |
26,20 (± 15,57) |
34 (± 14,73) |
ns |
Anchura EGM local |
37,55 ms (2,26) |
34,86 (12,56) |
44,80 (± 10,47) |
29,67 (± 11,72) |
ns |
Relación AV |
1/20 (1/8-1/33) |
1/40 (± 1/30) |
1/19,50 (± 1/17,70) |
1/10 (1/5,55-1/9,71) |
ns |
Tiempo medio por aplicación |
24 (± 2,7) |
17 (± 9) |
25 (18,75-30) |
40 |
ns |
AH post (me) |
Media 80,69 (± 3,34) |
74,50(64-92,25) |
81 (73,25-103,75) |
90 (65-) |
ns |
HV post (me) |
Media 43,11 (± 1,41) |
43 (40-48) |
43 (37-46,75) |
37 (28-) |
ns |
Menos de 2 ecos posablación |
28 (90,4%) |
13 (92,9%) |
9 (90%) |
|
ns |
No inducción ecos |
18 (58,1%) |
8 (57,1%) |
6 (60%) |
3 (100%) |
ns |
Nodales bloqueados |
9 (29%) |
7 (50%) |
1 (10%) |
1 (33,3%) |
0,098 |
Conclusiones: Siendo conscientes de las limitaciones de nuestro estudio, concluimos que el abordaje de la vía lenta nodal con los parámetros electrocardiográficos gold-standard es una técnica efectiva y segura; la identificación de electrograma auricular ancho junto con relación A/V bajas se valida en la serie nuestro registro y experiencia clínica.