ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados crónicos

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6053-666. Eficacia de la educación en autocuidados por parte de enfermería al paciente derivado a la unidad de insuficiencia cardiaca

Mikel Taibo Urquia1, Marcos González Barja1, Mónica Pérez Serrano1, Sagrario Ortega González2, Javier Higueras Nafria2, Pedro Martínez Losas2, Ramón Bover Freire2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Fundación de Investigación Biomédica y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El autocuidado es un elemento fundamental en pacientes con insuficiencia cardiaca ya que se asocia a mejores resultados en la evolución. Las unidades de insuficiencia cardiaca deben mejorar el nivel de autocuidados de sus pacientes utilizando los recursos de los que dispongan.

Métodos: Desde noviembre del 2013 todos los pacientes derivados por primera vez a la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC) fueron evaluados en el mismo día por enfermería antes de la consulta médica. Se les pidió que completasen el European Heart Failure Self-care Behaviour Scale (EHFScBS). Este cuestionario analiza 12 items que representan diferentes aspectos del autocuidado en estos pacientes. Cada ítem se puede puntuar de 1 (estoy completamente de acuerdo/siempre) a 5 (estoy completamente en desacuerdo/nunca), siendo por tanto la puntuación de 12 cuando existe el mejor autocuidado. A continuación se les dio una serie de recomendaciones de autocuidados y se les entregó material educativo elaborado por la UIC. A los tres meses de la inclusión fueron evaluados de nuevo en la consulta de enfermería y se les pidió que completasen el EHFScBS.

Resultados: Se incluyeron 62 pacientes consecutivos derivados a la UIC. La edad media fue de 68 ± 11,8 años y el 71% fueron varones. El 45,2% provenían de la planta de Cardiología y el 38,7% de la consulta de Cardiología. La FEVI media fue del 33 ± 9,5% y la etiología isquémica fue la responsable de la disfunción en el 34% de los casos. La media del EHFScBS en la inclusión fue de 31 ± 10,4. No existieron diferencias significativas en estas puntuaciones, independiente de la procedencia del paciente. A cabo de tres meses, tras la educación impartida en la UIC por el equipo de enfermería y el material aportado, la media del EHFScBS fue de 15,4 ± 3,6. La diferencia entre la puntuación en la inclusión y tres meses después fue 14,5 ± 10,4 (p < 0,001). La tabla recoge las puntuaciones medias por cada ítem en cada una de las visitas.

Ítem EHFScBS

Puntuación media Inicio

Puntuación media 3 meses

Diferencia

Valor p

1. Me peso cada día

3,32 ± 1,7

1,32 ± 0,8

2 (1,41-2,59)

< 0,001

2. Si siento ahogo (disnea) me paro y descanso.

2,07 ± 1,4

1,29 ± 0,5

0,78 (0,35-1,21)

< 0,001

3. Si mi dificultad respiratoria (disnea) aumenta contacto con mi médico o enfermera

3,37 ± 1,7

1,29 ± 0,5

2,07 (1,53-2,61)

< 0,001

4. Si mis pies/piernas comienzan a hincharse más de lo habitual contacto con mi médico o enfermera

3,51 ± 1,7

1,24 ± 0,5

2,27 (1,75-2,79)

< 0,001

5. Si aumento 2 kilos en una semana contacto con mi médico o enfermera.

3,71 ± 1,6

1,29 ± 0,6

2,42 (1,86-2,97)

< 0,001

6. Limito la cantidad de líquidos que bebo (no más de 1,5 ó 2L diarios).

2,93 ± 1,7

1,29 ± 0,6

1,63 (1,05-2,22)

< 0,001

7. Reposo un rato durante el día.

1,59 ± 1,3

1,32 ± 0,6

0,27 (-0,17-0,71)

0,23

8. Si experimento aumento de fatiga (cansancio), contacto con mi médico o enfermera.

3,41 ± 1,8

1,44 ± 0,6

1,98 (1,40-2,55)

< 0,001

9. Realizo una dieta baja en sal.

2,15 ± 1,5

1,20 ± 0,5

0,95 (0,51-1,39)

< 0,001

10. Tomo toda la medicación como me han indicado.

1,03 ± 0,2

1 ± 0

0,26 (-0,026-0,08)

0,32

11. Me vacuno contra la gripe todos los años

2,2 ± 1,8

1,14 ± 0,4

1,08 (0,51-1,66)

< 0,001

12. Hago ejercicio regularmente.

2,93 ± 1,5

1,5 ± 0,9

1,42 (0,83-1,99)

< 0,001

Puntuación por ítem de 1 (estoy completamente de acuerdo/siempre) a 5 (estoy completamente en desacuerdo/nunca).

Conclusiones: El nivel de autocuidados de los pacientes remitidos a la UIC fue bajo en el momento de la valoración inicial. La educación del paciente por parte de la enfermería especializada de la UIC, mediante una intervención breve el mismo día de la consulta médica, resultó altamente efectiva a la hora de mejorar la escala de autocuidados en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos"

6053-663. Cuidados paliativos: una necesidad formativa sin resolver en la práctica asistencial
Ana Rosa Alconero Camarero1, Isabel Ibáñez Rementería2, Alejandro Martínez Arce3, Sonia García Fernández3, Víctor Fradejas Sastre2, Elena Rojo Santos3 y Ricardo Valdizán Lavín3 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-664. Nivel de dosificación de fármacos alcanzado en un programa de optimización clínica de pacientes de Insuficiencia Cardiaca (IC) y posibles variables asociadas
María Juana Oyanguren Artola1, Jesús Torcal Laguna1, Inaki Lekuona Goya2, Kepa Latorre García3, Milagros Oses Pérez de Labeaga1, Juan Manuel Chirapozu Mendibil1, Marisol Arietaleanizbeaskoa Sarabia3 y Verónica Arce Arana3 del 1C.S. Basauri-Ariz-OSI Barrualde-Hospital Galdakao Osakidetza, Basauri (Vizcaya), 2Servicio de Cardiología-OSI Barrualde-Hospital de Galdakao, Osakidetza, Galdakao (Vizcaya) y 3Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya).

6053-665. Seguimiento de pacientes con enfermedad coronaria severa no revascularizable por parte de enfermería
María Gallego Brizuela, David Díez de las Heras, Carolina Hernández Luis, Maximiliano Amado Escañuela, Marina Revilla Martínez, Gemma Pastor Báez, Lucía Capella Trigo y J. Alberto San Román Calvar del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6053-666. Eficacia de la educación en autocuidados por parte de enfermería al paciente derivado a la unidad de insuficiencia cardiaca
Mikel Taibo Urquia1, Marcos González Barja1, Mónica Pérez Serrano1, Sagrario Ortega González2, Javier Higueras Nafria2, Pedro Martínez Losas2, Ramón Bover Freire2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Fundación de Investigación Biomédica y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?