Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Evaluar la validez de 6 algoritmos para la localización de las vías accesorias en el síndrome de WPW (Wolf-Parkinson-White), usando el ECG (electrocardiograma) tras estimulación auricular en lugar del ECG basal. El punto de ablación eficaz se consideró como el patrón oro.
Métodos: Se incluyeron un total de 57 pacientes con síndrome de WPW que fueron sometidos de forma consecutiva a un estudio electrofisiológico y ablación durante los años 2013 y 2014. Dos investigadores ciegos analizaron 6 algoritmos en primer lugar usando el ECG basal y posteriormente el ECG obtenido tras estimulación auricular. Se compararon las dos localizaciones obtenidas con el punto de ablación eficaz (patrón oro), calculando el porcentaje de acuerdo y el índice Kappa. Del mismo modo se calcularon el porcentaje de acuerdo y el índice Kappa entre ambos investigadores.
Resultados: De los 57 pacientes incluidos en el estudio, se obtuvieron datos suficientes en 53. De esos 53 pacientes, 12 (22,6%) presentaron una vía accesoria posteroinferior izquierda, 13 (24,5%) una vía posterosuperior izquierda, 13 (24,5%) una vía paraseptal inferior derecha, 3 (5,7%) una vía medioseptal, 8 (15,1%) una vía paraseptal superior, 3 (5,5%) una vía superior derecha y 1 (1,9%) presentó una vía anterior derecha. El porcentaje de acuerdo obtenido usando los 6 algoritmos de localización entre el ECG basal y el punto de ablación fue del 49%, mientras que el porcentaje de acuerdo obtenido usando el ECG tras estimulación auricular con preexcitación máxima fue significativamente mayor 74,5% (p < 0,001). El índice Kappa también fue mejor para el ECG tras estimulación auricular que para el ECG basal (0,86 vs 0,51).
Porcentaje de acuerdo e índice Kappa entre la localización de las vías accesorias usando el ECG basal y el ECG tras estimulación auricular comparados con el punto de ablación como patrón de oro |
|||||
ECG basal |
ECG tras estimulación auricular |
|
|||
|
% de acuerdo |
Índice Kappa |
% de acuerdo |
Índice Kappa |
p |
D´Avila et al. |
52,7% |
0,48 (0,31-0,64) |
74,5% |
0,67 (0,52-0,82) |
0,09 |
Iturralde et al. |
66,6% |
0,53 (0,37-0,70) |
78,2% |
0,72 (0,57-0,86) |
0,07 |
Chiang et al. |
49,1% |
0,35 (0,18-0,53) |
69,1% |
0,66 (0,51-0,81) |
0,06 |
Arruda et al. |
54,5% |
0,39 (0,22-0,56) |
69,1% |
0,65 (0,49-0,80) |
0,06 |
Fizpatrick et al. |
49,1% |
0,41 (0,25-0,58) |
72,7% |
0,75 (0,61-0,89) |
0,001 |
Xie et al. |
45,4% |
0,31 (0,15-0,47) |
70,9% |
0,61 (0,45-0,78) |
0,06 |
Total |
49,0% |
0,51 (0,34-0,68) |
74,5% |
0,86 (0,75-0,98) |
< 0,001 |
ECG: electrocardiograma. |
Conclusiones: La preexcitación máxima obtenida mediante estimulación auricular programada durante el estudio electrofisiológico es un método mejor que el ECG basal para la localización de las vías accesorias usando 6 algoritmos diagnósticos diferentes y comparado con el punto de ablación como patrón oro.