ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. Marcadores de riesgo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro (Planta Baja)

5020-6. Remodelado cardiaco y Metaloproteinasas en el paciente hipertenso

Nuria Vicente Ibarra1, Gregorio de Lara Delgado1, Vicente Pernias Escrig1, Antonio García Honrubia1, Elena Castilla1, Pedro Morillas Blasco1, José Miguel Rivera Otero2 y Vicente Bertomeu Martínez3 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

Objetivos: Existe una mayor evidencia que indica que las alteraciones de la matriz extracelular están implicadas en la hipertensión arterial y en sus complicaciones crónicas. El objetivo de nuestro estudio fue determinar si las concentraciones plasmáticas de la metaloproteinasa-1 (MMP-1) y su inhibidor tisular (TIMP-1) se relacionan con el remodelado cardiaco en la HTA esencial.

Métodos: Se reclutó, de manera consecutiva, 159 pacientes con HTA esencial en tratamiento, a los que se les realizó un estudio ecocardiográfico para la determinación de la masa ventricular izquierda ajustada por superficie corporal (MVIsc) y el grosor parietal relativo (GPR). Así mismo, se les determinó los niveles plasmáticos de MMP-1 y TIMP-1. Los pacientes fueron divididos en cuatro grupos en función de la MVIsc y GPR en: 1) Normal (58 pacientes); 2) Remodelado concéntrico (54 pacientes); 3) Hipertrofia ventricular concéntrica (42 pacientes); y 4) Hipertrofia excéntrica (5 pacientes).

Resultados: La edad media de los pacientes hipertensos incluidos era de 56 ± 13 años, con un 67,3% varones, 45,3% tenían dislipemia, 30% eran diabéticos y 27,7% fumadores. En el estudio comparativo observamos que los pacientes con hipertrofia ventricular (concéntrica y excéntrica) y con remodelado concéntrico presentan niveles plasmáticos significativamente más elevados de TIMP-1 que los pacientes con corazón estructuralmente normal. No hubo diferencias en los niveles de MMP-1. Además, se puso de manifiesto una correlación positiva entre los niveles plasmáticos de TIMP-1 y la MVISc (r = 0,326, p < 0,01).

Conclusiones: Los pacientes hipertensos con afectación cardiaca (remodelado o hipertrofia) presentan niveles plasmáticos de TIMP-1 significativamente más elevados que los pacientes con corazón estructuralmente normal. El TIMP-1 podría ser útil como biomarcador de afectación cardiaca en pacientes con HTA.


Comunicaciones disponibles de "Marcadores de riesgo"

5020-1. Presentación
José Manuel Sosa Rosado, Perú y Neus Bellera Gotarda, Barcelona.

5020-2. Asociación entre el pliegue diagonal del lóbulo de la oreja y enfermedad cardiovascular
Claudia Rodríguez-López1, Hugo Garlito-Díaz1, Raquel Madroñero-Mariscal1, Pablo Sánchez-Cervilla1, Auxiliadora Graciani Pérez-Regadera1, Jesús Frías Iniesta2, José Luis López-Sendón Hentschel3 y Esteban López de Sá Areses3 del 1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5020-3. Psoriasis como factor de riesgo cardiovascular
Joana Melero Lloret1, Laura Mahiques Santos2, Carlos J. Soriano Navarro1, Carlos García Palomar1, Alejandro Bellver Navarro1, Eloy Domínguez Mafé1 y José Luis Diago Torrent1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General de Castellón y 2Servicio de Dermatología del Hospital La Plana, Vila-Real (Castellón).

5020-4. El abuso crónico de clorhidrato y pasta base de cocaína asocia envejecimiento arterial y aumento del riesgo cardiovascular en jóvenes asintomáticos
Miguel Kapitan, Negrín Alba, Yanina Zócalo, Lucía Florio, Antonio Pascale, Ignacio Farro, Rodolfo Ferrando y Daniel Bia del Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial CUiiDARTE, Montevideo, Uruguay.

5020-5. La inflamación crónica contribuye al desarrollo de disfunción endotelial en pacientes con espondilitis anquilosante
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Tomás Vázquez, Encarnación Amigo, Alberto Miranda-Filloy, Melisa Santás, Jeremías Bayón y Alberto Pérez-Pérez del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5020-6. Remodelado cardiaco y Metaloproteinasas en el paciente hipertenso
Nuria Vicente Ibarra1, Gregorio de Lara Delgado1, Vicente Pernias Escrig1, Antonio García Honrubia1, Elena Castilla1, Pedro Morillas Blasco1, José Miguel Rivera Otero2 y Vicente Bertomeu Martínez3 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

5020-7. Estado nutricional, índice de masa corporal y pronóstico en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Paloma Gastelurrutia Soto1, Josep Lupón Rosés2, Marta de Antonio Ferrer2, Beatriz González Fernández2, Roser Cabanes2, Margarita Rodríguez2, Mar Domingo2 y Antoni Bayes-Genis2 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5020-8. La utilidad del factor de diferenciación del crecimiento-15 para predecir la miocardiopatía diabética en sujetos asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2
Corabel Méndez Vargas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Julia González1, Pablo Avanzas2, Pedro Abreu González3 y Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?