ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Electrofisiología y más

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 13+14 (Planta Primera)

4003-6. Seguimiento a largo plazo de pacientes con síndrome de Brugada y desfibriladores automáticos implantados. Estudio en un centro de implantes

Jesús Antonio Castro Hevia, Roberto Zayas Molina, Francisco Dorticós Balea, Margarita Dorantes Sánchez, Yoel Coto Hernández, Alfredo Vázquez Cruz, Ailema Alemán Fernández y Joaquín Bueno Leza del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba.

Introducción: El desfibrilador automático implantable es la opción terapéutica indicada en pacientes sintomáticos con síndrome de Brugada (SB). Los objetivos fueron evaluar el pronóstico y determinar las complicaciones a largo plazo, de un grupo de pacientes portadores del SB con desfibriladores implantados.

Métodos: Entre abril del año 1998 y julio del 2013 se implantaron desfibriladores a 51 pacientes con SB en un centro de atención terciaria. Se realizó seguimiento clínico al mes, a los 3 meses y semestralmente, si no presentaban choques.

Resultados: Dieciséis debutaron con muerte súbita cardiaca (MSC) abortada, 26 con síncopes y 9 estaban asintomáticos, edades medias de 43 años, 37 del sexo masculino. Cuarenta y cuatro, tenían ECG basal convexo en dos derivaciones precordiales derechas (detectados en el debut o en el seguimiento). El 23% tenía antecedentes familiares de MSC. Se realizó estimulación eléctrica programada a 43, 9 fueron inducibles. En el seguimiento clínico, uno emigró a otro país y otro tomó quinidina, del resto, seguimiento medio de 82 meses (rango de 5 a 158), 19 (39%) presentaron choques adecuados: 11 con MSC abortada en el debut, 7 con síncopes y un asintomático. La curva de sobrevivencia mostró elevado riesgo de eventos de arritmias ventriculares malignas en los pacientes que debutaron con síntomas (p: 0.016). El sexo femenino tuvo significativamente menor riesgo que el masculino (p: 0.026). De 50 casos, trece (26%) presentaron complicaciones relacionadas con el sistema generador/electrodo (5 rotura del electrodo, tres sepsis, dos trombosis de vena subclavia, dos desplazamiento del electrodo, uno ruidos por malfuncionamiento del generador y otro neumotórax). El por ciento de pacientes libre de esas complicaciones al año, a los 5 y a los 9 años fue 86, 82 y 74% respectivamente. Dieciséis (32%) tuvieron choques inadecuados (10 taquicardia sinusal, 7 sensado de onda T, 4 arritmias auriculares, uno interferencia externa y otro ruidos por rotura del electrodo).

Conclusiones: Los pacientes sintomáticos con SB son de alto riesgo de MSC. Los del sexo masculino tienen mucho mayor riesgo que los del sexo femenino. El número de complicaciones a largo plazo relacionadas con los desfibriladores es importante. La decisión de implantar desfibriladores automáticos a pacientes asintomáticos continúa siendo un desafío clínico.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y más"

4003-1. Presentación
Víctor Bazán Gelizo, Barcelona y Eduardo Arana Rueda, Sevilla.

4003-2. Nuevos procedimientos híbridos para el tratamiento de la fibrilación auricular: Combinación de ablación con catéter y el cierre de orejuela izquierda
Nahikari Salterain , Naiara Calvo, Hugo Arguedas, Alberto Esteban, Manuel García de Yébenes, Óscar Alcalde, Joaquín Barba y Ignacio García Bolao de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

4003-3. Caracterización de los componentes endocárdicos de los circuitos de taquicardia ventricular reentrante en base a mapas de ciclos de retorno
Oscar Salvador Montañés1, José Luis Merino-Llorens1, Sergio Castrejón Castrejón2, Estela Falconi1, Jorge Figueroa1, Marta Ortega-Molina1, David Filgueiras-Rama3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Quirón, Madrid y 3Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.

4003-4. Transmuralidad de cicatriz miocárdica como criterio de abordaje endoepicárdico en la ablación de sustrato de taquicardia ventricular postinfarto
Juan Acosta Martínez, Juan Fernández-Armenta Pastor, Diego Penela Maceda, David Andreu Caballero, Andrés Díaz Garzón, Lluís Mont Girbau, Josep Brugada Terradellas y Antonio Berruezo Sánchez del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.

4003-5. Discriminación entre origen izquierdo vs derecho de arritmias ventriculares idiopáticas según la localización del punto de máxima precocidad en el tracto de salida de ventrículo derecho septal
Juan Acosta Martínez1, Diego Penela Maceda1, Csaba Herczku2, Juan Fernández-Armenta Pastor1, David Andreu Caballero1, Andrés Díaz Garzón1, Lluís Mont Girbau1 y Antonio Berruezo Sánchez1 del 1Hospital Clínic, Universitat de Barcelona y 2Heart Institute, University of Pécs, Hungría.

4003-6. Seguimiento a largo plazo de pacientes con síndrome de Brugada y desfibriladores automáticos implantados. Estudio en un centro de implantes
Jesús Antonio Castro Hevia, Roberto Zayas Molina, Francisco Dorticós Balea, Margarita Dorantes Sánchez, Yoel Coto Hernández, Alfredo Vázquez Cruz, Ailema Alemán Fernández y Joaquín Bueno Leza del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, La Habana, Cuba.

4003-7. Importancia del éxito mantenido de la ablación en pacientes con alta carga extrasistólica y disfunción VENTRICULAR
Diego Penela Maceda, Juan Fernández-Armenta Pastor, Juan Acosta Martínez, David Andreu Caballero, M. Emilce Trucco, Lluís Mont Girbau, Josep Brugada Terradellas y Antonio Berruezo Sánchez del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?