Objetivos: Comparar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en España siguiendo 1) el último consenso internacional de diagnóstico del SM; 2) la propuesta de la OMS de eliminar de los criterios diagnósticos los antecedentes la diabetes (DM) y de enfermedades cardiovasculares (ECV).
Métodos: Análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios desarrollados en la primera década del siglo XXI. Población aleatorizada entre 35 y 74 años de 10 comunidades españolas. Se recogieron antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, midiéndose la presión arterial, el perímetro abdominal y recogiendo una muestra sanguínea en ayunas a todos los participantes. Se comparó la prevalencia de SM con ambos criterios, por género y en los distintos decenios de edad. Se estimó, además, el riesgo coronario (RC) a 10 años en los sujetos con SM y excluyendo DM y ECV con la función calibrada REGICOR.
Resultados: Se reclutaron 28.887 individuos. Mujeres 54%. La prevalencia del SM fue de 30% (IC95%: 26-35%) sin diferencias entre ambos sexos. Después de excluir DM y ECV la prevalencia del SM disminuyó a 23% (IC95%: 19-27%) (p < 0,001). La población excluida fue básicamente mayor de 54 años de edad. La estimación de RC a 10 años en hombres y mujeres fue 8% (IC95%: 7-9) y 5% (IC95%: 5-5), respectivamente en la población con SM, 6%, (IC95%: 6-7) y 4% (IC95%: 4-4), respectivamente al excluir la población con antecedente de DM o ECV, y 4% (IC95%: 4-5) y 2% (IC95%: 2-2), respectivamente en la población sin SM: todos los p-valores entre sexos < 0,001.
Conclusiones: La prevalencia de SM se reduce con las nuevas recomendaciones internacionales, no obstante deja una población considerable y más joven donde aplicar medidas preventivas. El riesgo coronario asociado al SM, estimado a 10 años, es mayor en las mujeres.