Objetivos: El índice de Duke se asocia a presencia y severidad de enfermedad coronaria y a pronóstico cardiovascular. La disfunción diastólica (DD) se asocia a la clase funcional y peor pronóstico. Pretendemos analizar la relación entre dichos parámetros.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico a partir de todas las ecocardiografías de estrés (EDE) realizadas en el 2009 en nuestro servicio. De una población de 1.620 pacientes obtuvimos una muestra aleatoria del 10%. Se excluyeron pacientes que no completaron la EDE y aquellos que fueron estudiados con protocolos distintos al de Bruce. El índice de Duke se obtiene a partir de la siguiente fórmula: minutos en la cinta – (5 × descenso máximo del ST durante el esfuerzo) – (4 × índice de angina). La función diastólica valorada por ecocardiografía la clasificamos en relajación alterada, pseudonormal, restrictiva reversible e irreversible y no valorable. Analizamos los datos con IBM SPSS Statistics 18.
Resultados: De un total de 162 EDE seleccionadas aleatoriamente, obtuvimos 118 (72,84%) registros válidos. La relación hombres/ mujeres fue de 1,51. La edad mediana fue de 67 para mujeres y 62 para varones. La distribución de acuerdo al lugar de procedencia fue: 55,0% de ambulatorios de cardiología, 25,8% de hospitalización de cardiología, 10,8% de urgencias y 8,3% de otros. El motivo del EDE fue en un 45,8% por dolor de características isquémica, 22% dolor atípico, 5,9% disnea de esfuerzo, 7,6% control por su cardiopatía isquémica, 5,1% asintomáticos con FRCV y el resto por motivos menos frecuentes. La prueba fue suspendida por cansancio físico en el 67,2% de casos, disnea de esfuerzo 19,3%, cambios eléctricos 5,9%, dificultad para la deambulación 4,2%, angina típica 2,5%, arritmias en el 0,8%. Los cambios ST fueron concluyentes en el 12,5%, no concluyentes en 27,5. En 60% no se produjeron cambios ST. La contractilidad global basal estuvo alterada en el 12,6%, existió DD en el 37,8%. La relación entre la severidad de la DD y el índice de Duke fue significativa tanto para la DD basal (p = 0,001), DD postesfuerzo (p < 0,001) y la variación entre la DD basal y la DD postesfuerzo (p < 0,001).
Conclusiones: Existe una relación lineal entre la severidad de la disfunción diastólica basal, post-esfuerzo y en la variación de la misma con el esfuerzo, y el índice de Duke.