Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis relacionada con atención sanitaria (ERAS) es una entidad grave y afecta a pacientes que sufren procedimientos sanitarios recientes, como ingresos o pruebas invasivas, y se presenta habitualmente con mal pronóstico. El objetivo de nuestro estudio es caracterizar a una cohorte de pacientes con ERAS que sufren un episodio de endocarditis infecciosa sobre válvula nativa izquierda (EIVNI).
Métodos: Análisis de una serie de casos consecutivos de EIVNI atendidos en un centro de referencia entre los años 2000-2014, con recogida prospectiva de datos. Se compararon los casos considerados como ERAS con el resto (NoERAS).
Resultados: Se incluyeron 150 casos de EIVNI, de los cuales 48 (32%) fueron considerados ERAS. Edad media 59,6 ± 15,7 años, 69,8% varones. Los casos de ERAS se presentaron con más frecuencia en mujeres (45 frente a 25%, p = 0,009), con tendencia no significativa a edad más avanzada (63,7 ± 13,7 frente a 58,3 ± 16,4 años, p = 0,05). Presentaban más comorbilidades: insuficiencia renal crónica (25 frente a 0%, p < 0,001) y catéter vascular permanente (37,5 frente a 0%, p < 0,001), y mayor porcentaje de identificación d puerta de entrada (85,4 frente a 30,4%, p < 0,001). La mayoría no presentan cardiopatía predisponente, sin diferencias respecto al grupo NoERAS (60,4 frente a 52%, p = 0,2), pero si mayor frecuencia de localización mitral (68,8 frente a 41,2%, p = 0,002). Los microorganismos más frecuentes fueron Enterococcus spp (25%) y Staphylococcus aureus (18%), y los Streptococcus grupo viridans fueron significativamente menos frecuentes (14,6 frente a 34%, p = 0,013). El tamaño de las vegetaciones fue significativamente menor en el grupo ERAS (11,8 ± 4 mm frente a 13,6 ± 5 mm, p = 0,04), lo que produjo en una menor tendencia a producir embolia (8,3 frente a 23,5%, p = 0,02) o complicaciones en el sistema nervioso central (6,3 frente a 29,4%, p = 0,01). Los abscesos intracardiacos fueron menos frecuentes (6,3 frente a 22,5%, p = 0,01). No encontramos diferencias en la tasa de cirugía durante el ingreso (58,3 frente a 66,7, p = 0,5) ni en la tasa de mortalidad hospitalaria (26,5 frente a 29,2%, p = 0,7).
Conclusiones: La ERAS en pacientes con EIVNI se presenta con un peor perfil clínico (más comorbilidades, microorganismos más agresivos), aunque con una tasa de complicaciones graves, cirugía y mortalidad hospitalaria similar, probablemente en relación a un diagnóstico y tratamiento más precoz al identificarse una puerta de entrada con mayor frecuencia.