Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) es la patología valvular más prevalente en el paciente anciano, con un rápido deterioro funcional y alta mortalidad a corto plazo. Cada vez son más los pacientes de edad muy avanzada que se pueden beneficiar de un tratamiento intervencionista, sin embargo se trata de una decisión difícil y controvertida. Consideramos importante analizar los resultados obtenidos con las distintas opciones de tratamiento así como los factores predictores de mal pronóstico en los pacientes más añosos.
Métodos: Se analizó una cohorte de 151 pacientes consecutivos mayores de 80 años diagnosticados de EA grave desde enero 2013 hasta diciembre 2014. Se analizan las características basales y los factores predictores de mortalidad en pacientes bajo tratamiento conservador e intervencionista (reemplazo valvular quirúrgico (RVAo) o percutáneo (TAVI)).
Resultados: 151 pacientes, con edad media 84,77 años (81-96 años), el 58,3% mujeres. La mediana de seguimiento fue de 449 días. Se analizaron los factores de riesgo cardiovascular y otras variables clínicas y ecocardiográficas, escalas de comorbilidad EuroSCORE II y Charlson (ICC) para cada grupo (conservador, RVAo o TAVI) (tabla). Se optó por tratamiento médico en el 58,3%, en el resto de los pacientes se decidió manejo intervencionista (RVAo 30,5% y TAVI 11,2%). Todos los grupos presentaron un ICC elevado (> 6 puntos); el grupo TAVI fue aquel con mayor puntuación media de EuroSCORE (6,93 ± 1,64 frente a 2,48 ± 1,42 RVAo y 5,20 ± 4,12 tratamiento médico). Sin embargo, fue el grupo con menor mortalidad (12%) con respecto al 22% de los sometidos a RVAo y del 49% del grupo que recibió tratamiento médico (p < 0,001). En el análisis multivariante la presencia de enfermedad cerebrovascular (ECV) (HR 3,871, IC95% 1,74-8,62, p = 0,001), la insuficiencia cardiaca como debut clínico (HR 2,053, IC95% 1,06-3,97, p = 0,033), la presencia de IAo (HR 1,582, IC95% 1,09-2,30, p = 0,017) y tratamiento conservador (HR 3,49, IC95% 1,64-7,45, p = 0,001) fueron factores predictores independientes de mortalidad total.
Descripción de variables a estudio |
|
Descriptivo EAo grave en pacientes > 80 años (n = 151) |
|
Variables a estudio |
N (%) |
Sexo femenino |
88 (58%) |
Fibrilación auricular |
55 (36,7%) |
Insuficiencia renal |
60 (40%) |
Diabetes mellitus |
49 (32,5%) |
Arteriopatía periférica |
12 (7,95%) |
Cardiopatía isquémica |
53 (35,10%) |
Enfermedad cerebrovascular |
18 (11,92%) |
Escala comorbilidad Charlson (media ± DE) |
|
Tratamiento conservador |
7,67 ± 1,64 |
RVAo |
6,59 ± 1,60 |
TAVI |
6,93 ± 1,61 |
Escala EuroSCORE (media ± DE) |
|
Tratamiento conservador |
5,20 ± 4,12 |
RVAo |
2,48 ± 1,42 |
TAVI |
6,93 ± 1,64 |
IC como clínica de presentación |
74 (49,3%) |
EPOC |
28 (18,54%) |
FEVI > 50% |
105 (69,5%) |
Insuficiencia aórtica |
99 (65,5%) |
Hipertensión pulmonar |
78 (51,6%) |
Conclusiones: En los pacientes más añosos con EA grave, la presencia de ECV, la IC como debut clínico y el manejo con tratamiento conservador se asocian con un aumento de la mortalidad. Pese a una elevada comorbilidad, el manejo intervencionista con TAVI ofrece unos resultados prometedores.