ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Factores de riesgo modificables

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5029-2. Análisis de la función diastólica y deformación miocárdica en pacientes en tratamiento con análogos de GLP1

Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Miriam Martín Toro, Víctor Manuel Aragón Extremera, María de Damas Medina y Juan Carlos Fernández Guerrero del Complejo Hospitalario de Jaén.

Introducción y objetivos: Los agonistas de GLP-1(aGLP1) son una nueva familia de antidiabéticos que en el ámbito clínico han demostrado su eficacia en la perdida ponderal y un efecto antihipertensivo en pacientes diabéticos con obesidad. Los estudios preclínicos han demostrado efectos beneficiosos en el miocardio y el endotelio vascular, que han sugerido su potencial beneficio. El objetivo fue analizar la función diastólica y deformación miocárdica. Analizar los cambios en parámetros clínicos, metabólicos y de tratamiento.

Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en 30 DM2 con obesidad durante 9-12 meses. Se analizó ecocardiografía Doppler (ECO) antes de iniciar el tratamiento y al final del seguimiento. Asociado a esto, se realizó seguimiento de (peso, talla, TA, FC, perfil metabólico y lipídico). Se solicitó consentimiento informado y se obtuvo visto bueno comité ético.

Resultados: Durante el estudio se produjeron 5 abandonos del tratamiento (3 por nauseas o vómitos y 2 negativas a seguimiento). El 52% de la población eran mujeres, con edad media 54 ± 7,4 años, con evolución de DM de 13,2 ± 10,4 años. 80% eran hipertensos, tomando 1,7 ± 1,3 fármacos. 14 iniciaron liraglutide, 7 exenatide semanal, 4 lisixenatide. Se observaron reducciones de: a) HbA1c: 8 ± 1,5 a 6,9 ± 1 (p = 0,01), b) Peso: 111 ± 21 a 108 ± 21 (p < 0,001), c) TAS 146 ± 21 a 140 ± 16 (p = 0,06), d) Se redujo en 18,4 ± 18,35 UI las necesidades de insulina (p = 0,03). En cuanto a la evaluación de la función diastólica, se observó un reducción significativa de la onda de llenado ventricular E (853 frente a 771, p = 0,028). En cuanto al Doppler tisular se observó un aumento de la onda S´ (87,16 frente a 93,66, p = 0,063), E´ (81,22 frente a 102,56, p = 0,018), A´ (118 frente a 128, p = 0,004) y una mejoría de la relación E/E´ (11,3 frente a 9,5, p = 0,001).En cuanto al análisis de la deformación miocárdica, el Strain Longitudinal 4C se incrementó de 19,79 a 20,81 (p = 0,017) y el Strain Longitudinal 2C se incrementó de 18,50 a 21,58 (p = 0,043).

Resumen de resultados más significativos

 

Antes de iniciar el tratamiento

Después de 9-12 meses en tratamiento con análogos de GLP1

p

Peso

111,12 ± 21,63

108,36 ± 20,92

< 0,001

TA sistólica

146,65 ± 21,39

140,84 ± 16,97

 0,06)

HbA1c

8,03 ± 1,52

6,94 ± 1,02

0.01

Necesidades de insulina

84,06

62,06

0,009

Onda E

853

771

0,028

Onda A

955

892

0,819

Relación E/A

0,91

1,21

0,114

Tiempo desaceleración onda E

226

234

0,44

87,16

93,66

0,063

81,22

102,56

0,018

118

128

0,004

Relación E/E´

11,3

9,5

0,001

Strain Longitudinal 4C

19,79

20,81

0,017

Strain Longitudinal 2C

18,5

21,58

0,043

Conclusiones: Los análogos de GLP1 se asocian con una reducción precoz HbA1c, peso, TAS precozmente y de las necesidades de insulina. A nivel cardiológico, se observó una mejora en la función diastólica, con una tendencia a la normalización de la relación E/E´ (< 8) y un aumento de la deformación miocárdica que es un buen predictor de disfunción sistólica precoz en pacientes con FEVI normal.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificables"

5029-1. Presentación
Cristina Cortina Camarero, Madrid y Carlos Sanz Bescós, Zaragoza.

5029-2. Análisis de la función diastólica y deformación miocárdica en pacientes en tratamiento con análogos de GLP1
Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Miriam Martín Toro, Víctor Manuel Aragón Extremera, María de Damas Medina y Juan Carlos Fernández Guerrero del Complejo Hospitalario de Jaén.

5029-3. Consumo de café e incidencia de hipertensión arterial en la cohorte SUN
Adela María Navarro Echeverria1, Alfredo Gea Sánchez2, Miguel Ruiz-Canela2, Miguel Ángel Martínez González2 y Estefanía Toledo Atucha2 del 1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. Pamplona/Iruña.

5029-4. Tratamiento con estatinas para la prevención primaria de acontecimientos cardiovasculares en personas con enfermedades autoinmunes
María Grau Magaña1, María García-Gil2, Marc Comas-Cufi2, Betlem Salvador-González1, Irene R. Degano1 y Rafel Ramos2 del 1IMIM-Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona y 2Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona.

5029-5. Aproximación en la prevalencia y el impacto cardiovascular de la hipercolesterolemia familiar en población española
Àlex Vila Belmonte1, Rafel Ramos Blanes2, Alberto Zamora Cervantes3, Marc Comas-Cufi2, María del Mar García Gil2 y Lia Alves Cabratosa2 de la 1Fundació Salut Empordà, Figueres (Girona), 2Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona y 3Hospital de Blanes (Girona).

5029-6. Qué tipo de tratamiento hipolipemiante empleamos en pacientes con hipercolesterolemia familiar menores de 18 años? Experiencia de la cohorte de SAFEHEART
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Jesús Galiana Gómez del Pulgar3, Mar Piedecausa3, Rosa Argueso3, Gonzalo Díaz3, Ángela Brea3 y Pedro Mata3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

5029-7. ¿Alcanzamos los objetivos de C-LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar menores de 18 años? SAFEHEART (Estudio prospectivo de hipercolesterolemia familiar en España)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Juan Francisco Sánchez Muñoz-Torrero3, Pablo Miramontes3, Daniel Zambón3, Rocío Aguado3, Francisco Arrieta Blanco3 y Pedro Mata3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

5029-8. La fitaturia en pacientes con síndrome metabólico
Carlos Fernández Palomeque1, Elena Fortuny Frau1, Marta Noris Mora1, Félix Grases Freixedas2, Rafael Prieto2, Francisco Berga2, Jadwiga Konieczna3 y María Adoración Romaguera Bosch3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 2Laboratorio de Urolitiasis de la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 3Instituto de Investigación Sanitaria de Palma, Palma de Mallorca (Illes Balears).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?