ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Factores de riesgo modificables

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5029-5. Aproximación en la prevalencia y el impacto cardiovascular de la hipercolesterolemia familiar en población española

Àlex Vila Belmonte1, Rafel Ramos Blanes2, Alberto Zamora Cervantes3, Marc Comas-Cufi2, María del Mar García Gil2 y Lia Alves Cabratosa2 de la 1Fundació Salut Empordà, Figueres (Girona), 2Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona y 3Hospital de Blanes (Girona).

Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar (HF) es la causa más frecuente de enfermedad coronaria precoz en nuestro medio con una prevalencia estimada en torno 1/500 para la forma heterocigota. El objetivo fue analizar la prevalencia de HF y de enfermedad coronaria asociada en nuestro medio en base a la “evidencia de la práctica clínica real”.

Métodos: Se analiza información recogida en el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria de Catalunya SIDIAP (2006-2014). Criterios de inclusión: pacientes mayores de 2 años con determinaciones de colesterol-LDL (C-LDL) en ausencia de enfermedad tiroidea, síndrome nefrótico o triglicéridos > 400 mg/dl. Criterios definitorios de HF: puntos de corte C-LDL para HF definidos por edades en población española o puntuación mayor > 5 en la Escala MedPed. Se estimó el valor basal de C-LDL previo al inicio de tratamiento hipolipemiante en los pacientes tratados.

Resultados: Situación de partida: 6.177.972 sujetos y 12.184.201 analíticas con determinación de C-LDL. Población con criterios de inclusión: 2.764.917. Se han detectado 14.274 sujetos con posible HF (prevalencia 0,52; IC95%: 0,51-0,52) y 2688 niños < 16 años con c-LDL > 150 mg/dl. Teniendo en cuenta el valor predictivo positivo del criterio diagnóstico utilizado (∼75%), la prevalencia se situaría en torno a 1/256, lo que equivaldría a unos 30.000 posibles sujetos con HF en Catalunya. Actualmente se tienen identificados en el Registro de HF catalán 3.850 pacientes. El 29% de las mujeres y el 38,9% de los varones con HF recibían tratamiento hipolipemiante de alta o muy alta intensidad. El 23% de los pacientes con HF presentan un evento cardiovascular frente al 7,5% en población general. Destaca una ratio HF/No-HF para enfermedad coronaria de 11 en el subgrupo de 45 a 55 años sin diferencia de sexos y de 19 en las de mujeres de 35 a 45 años.

Conclusiones: La HF tiene una prevalencia en población española mayor de la estimada y a pesar del elevado riesgo de desarrollar enfermedad coronaria precoz, se encuentra infra-diagnosticada e infra-tratada.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificables"

5029-1. Presentación
Cristina Cortina Camarero, Madrid y Carlos Sanz Bescós, Zaragoza.

5029-2. Análisis de la función diastólica y deformación miocárdica en pacientes en tratamiento con análogos de GLP1
Daniel Salas Bravo, Manuel Serrano Quero, Miriam Padilla Pérez, Carmen Gutiérrez Alcántara, Miriam Martín Toro, Víctor Manuel Aragón Extremera, María de Damas Medina y Juan Carlos Fernández Guerrero del Complejo Hospitalario de Jaén.

5029-3. Consumo de café e incidencia de hipertensión arterial en la cohorte SUN
Adela María Navarro Echeverria1, Alfredo Gea Sánchez2, Miguel Ruiz-Canela2, Miguel Ángel Martínez González2 y Estefanía Toledo Atucha2 del 1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña y 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. Pamplona/Iruña.

5029-4. Tratamiento con estatinas para la prevención primaria de acontecimientos cardiovasculares en personas con enfermedades autoinmunes
María Grau Magaña1, María García-Gil2, Marc Comas-Cufi2, Betlem Salvador-González1, Irene R. Degano1 y Rafel Ramos2 del 1IMIM-Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona y 2Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona.

5029-5. Aproximación en la prevalencia y el impacto cardiovascular de la hipercolesterolemia familiar en población española
Àlex Vila Belmonte1, Rafel Ramos Blanes2, Alberto Zamora Cervantes3, Marc Comas-Cufi2, María del Mar García Gil2 y Lia Alves Cabratosa2 de la 1Fundació Salut Empordà, Figueres (Girona), 2Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona y 3Hospital de Blanes (Girona).

5029-6. Qué tipo de tratamiento hipolipemiante empleamos en pacientes con hipercolesterolemia familiar menores de 18 años? Experiencia de la cohorte de SAFEHEART
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Jesús Galiana Gómez del Pulgar3, Mar Piedecausa3, Rosa Argueso3, Gonzalo Díaz3, Ángela Brea3 y Pedro Mata3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

5029-7. ¿Alcanzamos los objetivos de C-LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar menores de 18 años? SAFEHEART (Estudio prospectivo de hipercolesterolemia familiar en España)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Juan Francisco Sánchez Muñoz-Torrero3, Pablo Miramontes3, Daniel Zambón3, Rocío Aguado3, Francisco Arrieta Blanco3 y Pedro Mata3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

5029-8. La fitaturia en pacientes con síndrome metabólico
Carlos Fernández Palomeque1, Elena Fortuny Frau1, Marta Noris Mora1, Félix Grases Freixedas2, Rafael Prieto2, Francisco Berga2, Jadwiga Konieczna3 y María Adoración Romaguera Bosch3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 2Laboratorio de Urolitiasis de la Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 3Instituto de Investigación Sanitaria de Palma, Palma de Mallorca (Illes Balears).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?