ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6016-211. Girona vital: evaluación de los desfibriladores automáticos dentro de un programa regional de desfibrilación pública

Pablo Loma-Osorio Ricón1, María Núñez Torras1, Jaime Aboal Viñas1, Julia Pascual Mayans1, Paula Fluvià Brugues1, Daniel Bosch Portell2, Rafael Ramos Blanes3 y Ramón Brugada Terradellas4 de la 1Unidad de Cuidados Cardiovasculares Agudos, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 3Departamento de Medicina, Universidad de Girona y 4Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona.

Introducción y objetivos: Los programas de desfibrilación pública (PDP) han aumentado de forma exponencial la presencia de desfibriladores externos automáticos (DEAs) en los espacios públicos. Nuestro objetivo fue la realización de un análisis descriptivo de los ritmos encontrados y del funcionamiento de los DEAs desde el inicio de un PDP.

Métodos: Análisis retrospectivo de los trazados electrocardiográficos (ECG) y del funcionamiento del PDP en la provincia de Girona entre junio del 2011 y junio del 2015. Los registros ECG fueron analizados por 4 cardiólogos de forma independiente. Se determinó el ritmo inicial, así como la sensibilidad y especificidad de los algoritmos de detección y la eficacia de los dispositivos.

Resultados: De las 231 activaciones, se obtuvo información completa en 188. El 74,1% de los trazados pertenecían a DEAs móviles. La asistolia fue el ritmo cardiaco más prevalente (42%), y los ritmos desfibrilables representaron un 25% de los trazados. La especificidad de los DEAs para identificar ritmos desfibrilables fue del 100%, pero se observaron 8 falsos negativos (sensibilidad 84%). La efectividad de la terapia para revertir el ritmo desfibrilable fue del 85%. Se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) en el 79% de los casos. Un 42,5% de los ritmos desfibrilables recuperaron la circulación espontánea, mientras que solo un 14% de los no desfibrilables (p < 0,001).

Conclusiones: Solo 1 de cada 4 ritmos es desfibrilable. Los DEAs tienen una excelente especificidad pero una sensibilidad mejorable para detectar ritmos desfibrilables. La mitad de los pacientes con ritmos desfibrilables fueron tratados con éxito.


Comunicaciones disponibles de "Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares"

6016-211. Girona vital: evaluación de los desfibriladores automáticos dentro de un programa regional de desfibrilación pública
Pablo Loma-Osorio Ricón1, María Núñez Torras1, Jaime Aboal Viñas1, Julia Pascual Mayans1, Paula Fluvià Brugues1, Daniel Bosch Portell2, Rafael Ramos Blanes3 y Ramón Brugada Terradellas4 de la 1Unidad de Cuidados Cardiovasculares Agudos, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 3Departamento de Medicina, Universidad de Girona y 4Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona.

6016-212. Registro de errores de medicación en una unidad coronaria para la prevención de morbilidad farmacoterapéutica
Álvaro Roldán Sevilla, Roberto Martín Asenjo, Renata García Gigorro, Elena Puerto García Martín, Rafael Salguero Bodes, Rocío Tello de Meneses Becerra, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Héctor Bueno Zamora del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6016-213. Enseñanza de reanimación cardiopulmonar básica en los colegios. Valoración de una experiencia piloto
Jorge Nuche Berenguer, Elena Puerto García Martín, Jorge Álvarez López, Mercedes Martínez García, Ricardo Bonacho Camps, María Orejana Martín, Darío Toral Vázquez y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6016-214. Uso de dexmedetomidina en una unidad de cuidados cardiológicos agudos
Lourdes Vicent Alaminos, Carolina Devesa, Iago Sousa, Miriam Juárez, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6016-215. Shock ANAFILÁCTICO e infarto alérgico: características, manejo y evolución
Cristina Ramírez Guijarro1, Sofía Calero Núñez1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Daniel Prieto Mateos1, Carmen María Olmeda Brull2, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Raquel Fuentes Manso1 y Miguel Corbí Pascual1 del 1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital General de Villarrobledo.

6016-216. Importancia de nuevas estrategias de cardioprotección en el daño por isquemia-reperfusión y el pronóstico en el posoperatorio de cirugía de revascularización coronaria
Patricia Barrio Martínez, Juan Lacalzada Almeida, Carima Belleyo Belkasem, José Luis Iribarren Sarrias, Maitane Brouard Cruz, Celina Llanos Jorge, Juan José Jiménez Rivera e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6016-217. Factores de riesgo e implicaciones clínicas del síndrome de bajo gasto cardiaco poscirugía cardiaca en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda preoperatoria
Patricia Barrios Martínez, Juan Lacalzada Almeida, Carima Belleyo Belkasem, José Luis Iribarren Sarrias, Juan José Jiménez Rivera, Celina Llanos Jorge, Marta Martín Cabeza e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6016-218. Estudio de la función microvascular en la miocardiopatía de estrés
Fernando Rivero Crespo, Marcos García Guimaraes, Francisco Javier Cuesta Cuesta, Paula Antuña, Teresa Alvarado, Teresa Bastante Valiente, Eduardo Pozo Osinalde y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6016-219. Impacto de la enfermedad coronaria en el pronóstico de los pacientes tras una parada cardiaca recuperada con electrocardiograma no diagnóstico
María Teresa Nogales Romo, Pedro Martínez Losas, Pablo Salinas Sanguino, Carlos Ferrera Durán, Luis Nombela Franco, M. Nieves Gonzalo López, Ana Viana Tejedor y Antonio Fernández Ortiz del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6016-220. Disfunción ventricular en el contexto de la sepsis
Cristina Martín Sierra, Irene Narváez Mayorga, Alfonso Canabal Berlanga, Marcelino Sánchez Casado, Marta Flores Hernán, Eva García Camacho, Andrés Alberto Sánchez Pérez y Sebastián Andrés Giacoman Hernández del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6016-221. De la unidad coronaria a la unidad de cuidados críticos cardiológicos: ¿qué factores influyen en el nivel de asistencia?
José Javier Blanco López, Lorea Ugalde Jauregui, Guillermo Pérez Acosta, Cristian Miranda García, Ricardo Huerta Blanco y Francisco Jiménez Cabrera del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6016-222. Análisis y estrategia de reducción de errores relacionados con la medicación en una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares
Roberto Martín Asenjo, Álvaro Roldán Sevilla, Renata García Gigorro, Sergio Huertas Nieto, Rafael Salguero Bodes, Rocío Tello de Meneses Becerra, Héctor Bueno Zamora y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6016-223. Prevalencia e implicaciones terapéuticas y pronósticas de las enfermedades autoinmunes en síndrome coronario agudo
Miriam Gómez Molina1, Nuria Lozano Rivas1, Francisco José Pastor Pérez1, Pedro J. Flores Blanco1, María José Sánchez Galián1, Ángel López Cuenca1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Universidad de Murcia.

6016-224. Insuficiencia renal aguda tras intervencionismo coronario percutáneo al tronco no protegido de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael Jose Cobas Paz, María Blanco Vidal, Francisco E. Calvo Iglesias, Alberto Ortiz Sáez y Andrés Iñíguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6016-225. Antecedentes, características, evolución durante el ingreso y el estado neurológico al alta de los pacientes ingresados por parada cardiorespiratoria en nuestra unidad coronaria
María Vidal Burdeus, Sandra Santos Martínez, Gil Bonet Pineda, Jordi Mercé Klein, Ramón de Castro Aritmendiz, Judit Rodríguez López y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6016-226. Estudio de factores pronósticos en el síndrome de Tako-tsubo. Seguimiento a 232 días
Javier Ramos Jiménez, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Pablo Pastor Pueyo, María Plaza Martín, Sergio Hernández Jiménez, Marina Pascual Izco, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?