ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Insuficiencia cardiaca crónica

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

4010-6. Reducción de reingresos con un programa de telemonitorización de pacientes con insuficiencia cardiaca, seguimiento coordinado entre hospital y unidad centralizada de enfermería que gestiona alarmas

Alain Laskibar Asua1, Ainara Lozano Bahamonde1, Nekane Murga Eizagaechevarría1, Vanessa Escolar Pérez1, Alberto Azcona Lucio1, Raquel Roca Castro1, Ane Fullaondo Zabala2 e Íñigo Gorostiza Hormaetxe1 del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Kronikgune.

Introducción y objetivos: Es controvertida la eficacia en la reducción de reingresos con la telemonitorización (TM) de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El objetivo fue evaluar si nuestro programa de TM de pacientes con IC reduce los reingresos, realizado mediante un seguimiento coordinado entre Cardiología y una central de enfermería que gestiona alarmas.

Métodos: Desde mayo de2014 a febrero de 2016, 133 pacientes transmiten desde su domicilio la presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, peso y cuestionario clínico. Son candidatos pacientes con descompensación de IC reciente, capaces de utilizar dispositivos (autónomos o con cuidador), que firman consentimiento y con periodo de seguimiento que supera 60 días. Un programa informático (CRM) recibe datos y combina valores generando alarmas de distinta gravedad que llegan a la central de teleasistencia (24 × 7) actuando según protocolo. Además, un cardiólogo revisa las actuaciones (laborables de mañana) y ajusta tratamientos. Se han analizado episodios de ingreso (cardiológicos o por IC) durante los 365 días antes de entrar en el programa y durante la TM. Se comparan calculando individualmente las medias y diferencias ponderadas de seguimiento. Se ha utilizado la t Student para comparar datos emparejados y la prueba no paramétrica de los rangos (Wilcoxon).

Resultados: La edad media es 81 años, el 60% varones, y el 48,4% tiene FEVI < 35%. 24 de los 133 pacientes abandonan el seguimiento (14 muertes, 6 otras causas). El tiempo medio de seguimiento con la TM ha sido de 323 + 118 días (rango 75-641 días). El número de ingresos por causa cardiológica previa a la TM fue de 2,2 episodios frente a 0,9 de media ponderada por paciente y año con TM, p < 0,001. La diferencia de ingresos cardiológicos es de -1,34 (IC95%: -1,66 a -1,02). El número de ingresos por IC pasa de 1,9 a 0,6 de media ponderada por paciente y año, p < 0,001, diferencia de ingresos de -1,32 (IC95%: -1,59 a -1,05). La estancia media por IC también se ha reducido de 6,5 ± 6 días a 4,7 ± 3,4 días, p = 0,02. Diferencia de estancia -1,83 (IC95%: -3,43 a -0,21).

Visualización de las transmisiones realizadas por los pacientes en el programa informático CRM.

Conclusiones: Nuestro programa de TM domiciliaria ha reducido de forma significativa los ingresos hospitalarios de causa cardiaca (59%) y por IC (68%), reduciendo también la estancia media. Futuros análisis permitirán conocer el perfil de los pacientes que más se beneficiará de la TM y si es coste-eficaz.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca crónica"

4010-1. Presentación
Ramón Bover Freire, Madrid y Antonio Luis Gámez López, Córdoba.

4010-2. ¿Realmente es diferente el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca en función de la fracción de eyección?
Ramón Bover Freire1, Alberto Esteban Fernández1, Cristina Fernández Pérez1, Vicente Bertomeu-Martínez2, Francisco Javier Elola Somoza1, José Luis Bernal Sobrino3, José Vicente Segura Heras4 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 4Universidad Miguel Hernández, Alicante.

4010-3. ¿Mantiene la intervención nutricional en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca desnutridos su beneficio pronóstico a largo plazo?
Juan Luis Bonilla Palomas1, Antonio Luis Gámez López1, Mirian Moreno Conde1, María Cristina López Ibáñez1, Esmeralda Ramiro Ortega1, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Manuel Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4010-4. Eventos clínicos en pacientes con no compactación miocárdica del ventrículo izquierdo
Guillem Casas Masnou, Gerard Oristrell Santamaría, Mar Borregan, Laura Gutiérrez García-Moreno, M. Teresa González Alujas, Arturo Evangelista Massip, David García-Dorado y José Fernando Rodríguez Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4010-5. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia: características y pronóstico. Registro de la red española de insuficiencia cardiaca (RENDINSCOR II)
Inés Gómez Otero1, Alfonso Varela Román1, José Ramón González-Juanatey1, Juan Cinca2, Juan Álvarez-García2 y Andreu Ferrero-Gregori2 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4010-6. Reducción de reingresos con un programa de telemonitorización de pacientes con insuficiencia cardiaca, seguimiento coordinado entre hospital y unidad centralizada de enfermería que gestiona alarmas
Alain Laskibar Asua1, Ainara Lozano Bahamonde1, Nekane Murga Eizagaechevarría1, Vanessa Escolar Pérez1, Alberto Azcona Lucio1, Raquel Roca Castro1, Ane Fullaondo Zabala2 e Íñigo Gorostiza Hormaetxe1 del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Kronikgune.

4010-7. Pronóstico a largo plazo de los pacientes con fracción de eyección recuperada
Carles Díez López, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Crisanto Díez Quevedo, María Boldó Alcaine y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?