Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo primordial en todo programa de Rehabilitación es la mejora de la calidad de vida (CV) de los pacientes. Analizamos la CV percibida por los pacientes antes y después de realizar el programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) en el primer año de funcionamiento de nuestra Unidad de Rehabilitación Cardiaca.
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal en pacientes con cardiopatía isquémica remitidos a la Unidad. Se analizó la CV con el cuestionario genérico SF-36 en los pacientes que habían sido incluidos en un PRC entre abril de 2015 y enero de 2016. Se compararon 2 periodos distintos de tiempo: antes de iniciar la Fase 2 del PRC y tras finalizar el mismo a los 2 meses. Se realizó el análisis de datos con el paquete estadístico SPSS v.15.
Resultados: Tenemos una muestra de 152 pacientes, con una edad media de 54 años, siendo 127 varones (83,6%). Tras finalizar el PRC se objetivó una mejoría significativa (p < 0,000) en todas las subescalas del SF-36 ("función física", "limitación del rol por problemas físicos", "función social", "salud mental", "vitalidad" y "percepción de salud general", exceptuando las dimensiones "dolor" (p > 0,05), y "limitaciones del rol por problemas emocionales" (p > 0,05).
Conclusiones: Se ha demostrado que los PRC mejoran la CV de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, cuando ésta se analiza de forma inmediata al finalizar el programa. Sin embargo, creemos que esta mejoría puede no ser duradera cuando los pacientes pierden el contacto directo con las Unidades de Rehabilitación Cardiaca. Por este motivo, proponemos prolongar el estudio analizando la CV al año del alta de la Fase 2 de un PRC.