ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Atención primaria

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6053-653. Control de presión arterial en pacientes hipertensos con fibrilación auricular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K

Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto3, José Polo3, Diego Vargas3, Nuria Marín3 y Javier Alonso3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3en Representación del Comité Científico del Estudio PAULA, Madrid.

Introducción y objetivos: Conocer el grado de control de presión arterial (PA) en pacientes hipertensos con fibrilación auricular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K.

Métodos: PAULA fue un estudio observacional transversal/retrospectivo y multicéntrico de ámbito nacional, en el que se incluyeron a pacientes con fibrilación auricular no valvular en tratamiento con antagonistas de la vitamina K durante el último año atendidos en las consultas de atención primaria. Para definir el adecuado control de la PA se consideraron las recomendaciones de las guías ESH/ESC de 2013 (PA sistólica < 140 y PA diastólica < 90 mmHg en población general; PA sistólica < 140 mmHg y PA diastólica < 85 mmHg en diabéticos; y PA sistólica < 150 mmHg y PA diastólica < 90 mmHg en ≥ 80 años).

Resultados: En el estudio PAULA se incluyeron un total de 1.524 pacientes (edad media 77,4 ± 8,7 años; CHADS2 medio 2,3 ± 1,2; CHA2DS2-VASc medio 3,9 ± 1,5; HAS-BLED medio 1,6 ± 0,9), de los que 1.221 (80,2%) tenían hipertensión arterial. De los pacientes con hipertensión arterial, 409 (33,5%) tenían diabetes mellitus y 551 (45,1%) tenían ≥ 80 años de edad. Globalmente, el 71,7% de los pacientes hipertensos lograron un adecuado control de PA (85,6% de los hipertensos ≥ 80 años; 69,6% de los hipertensos < 80 años; y 60,9% de los hipertensos diabéticos).

Conclusiones: Más del 70% de los hipertensos con fibrilación auricular no valvular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K tienen un adecuado control de la PA. Estas cifras son más elevadas que las encontradas en otros registros, probablemente debido al seguimiento más estrecho y a una mayor optimización del tratamiento realizado en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6053-653. Control de presión arterial en pacientes hipertensos con fibrilación auricular anticoagulados con antagonistas de la vitamina K
Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto3, José Polo3, Diego Vargas3, Nuria Marín3 y Javier Alonso3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3en Representación del Comité Científico del Estudio PAULA, Madrid.

6053-654. Control LDL colesterol en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Registro departamental
Julia Seller Moya, Victoria Jacas Osborn, Edgardo Alania Torres, Ana Rodríguez Argüeso, Rafael Gómez Ferrer, Elia Ortuño Pascual y Alfonso Valle Muñoz del Hospital de Denia (Alicante).

6053-655. Utilidad de la medición de la presión arterial ambulatoria en atención primaria. Experiencia en dos centros de salud de Madrid
César Jurado Valenzuela, Nerea Iturmendi Martínez, Carlos Heredia Díaz, Carmen Hernando Jiménez, Consuelo Gascón Díaz y Rosa Velásquez Mota del Centro de Salud Cea Bermúdez, Madrid.

6053-656. Diferencias epidemiológicas entre los pacientes remitidos a consultas externas de cardiología desde un medio urbano y uno rural: potenciales áreas de mejora
María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, María Luisa Rodríguez Suárez, Ana Fidalgo Argüelles, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, Iria Silva Conde y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

6053-657. Características basales y lesión de órgano diana en los pacientes con hipertensión arterial incluidos en el estudio IBERICAN
Rafael Vidal Pérez1, Vicente Pallarés Carratalá2, Alfonso Barquilla García2, José Polo García2, Miguel Ángel Prieto Díaz2, Gustavo Cristóbal Rodríguez Roca2, José Luis Llisterri Caro2 y Luis Rodríguez Padial3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 2Investigadores IBERICAN y 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?