ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4036. Cuidados cardiológicos críticos

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4036-2. Soporte circulatorio con asistencia ventricular izquierda en una unidad de cardiología de críticos. ¿Podemos sobrevivir sin él?

María Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Virginia Burgos Palacios, Miguel Llano Cardenal, Manuel Cobo Belaustegui, Ángela Canteli Álvarez, Natalia Royuela Martínez y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción: Los dispositivos de asistencia ventricular a corto plazo suponen el último escalón terapéutico para los pacientes en shock cardiogénico refractario. En España existen pocos centros con programa de soporte mecánico circulatorio establecido. Nuestro objetivo es analizar los resultados con el uso de dispositivos de asistencia ventricular izquierda en nuestro hospital.

Métodos: El programa de SC comenzó en Abril de 2009. Hemos implantado 117 dispositivos (29 asistencias ventriculares con Levitronix Centrimag®, 13 izquierdas y 16 biventriculares). Describimos las características y evolución de los pacientes que recibieron asistencia ventricular izquierda.

Resultados: Edad media 51,8 años, porcentaje de varones 61,5%. Patología de base: post-IAM 76,9% (n = 10), miocardiopatía dilatada 7,7% (n = 1), miocarditis 7,7% (n = 1), miocardiopatía restrictiva 7,7% (n = 1). Escala INTERMACS 1 en 46,15% (n = 6), 2 en 15,4% (n = 2), ECMO previa en 38,4% (n = 5). El objetivo fue el puente al trasplante cardiaco en el 69,2% (n = 9) y a la recuperación en 30,8% (n = 4). La duración media de soporte fue 21,99 (2,54-51,17) días. El tiempo medio de soporte con balón de contrapulsación fue de 1,58 (0,54-3,85) días. La anticoagulación con HNF se inició con un retraso medio de 13,54 (4-25) horas. La duración media de la ventilación mecánica fue de 10,01 (3,88-27,44) días. Las principales complicaciones fueron la insuficiencia renal 46,2% (n = 6), el ACVA isquémico 38,5% (n = 5), la infección 61,5% (n = 8), el fallo derecho 15,4% (n = 2) y la hemorragia 42,9% (n = 6) la más frecuente fue el taponamiento cardiaco (n = 4). El 46,1% (n = 6) precisó reintervención por sangrado. Se consiguió éxito, entendido como retirada del dispositivo por recuperación o trasplante, en el 76,9% (recuperación n = 3, trasplante n = 7). La principal causa de muerte fue el bajo gasto cardiaco (n = 2) seguido por el ACVA (n = 1). La supervivencia fue del 69,2% (n = 9).

Conclusiones: El soporte circulatorio con asistencia ventricular es una técnica segura y que permite alcanzar cifras de supervivencia cercanas al 70% en un grupo de pacientes en las que la no utilización de este tipo de dispositivos condiciona una mortalidad cercana al 100%. Nuestra experiencia apoya el uso de estos dispositivos no sólo como puente al trasplante si no también como puente a la recuperación.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados cardiológicos críticos"

4036-1. Presentación
José Masip i Utset, Barcelona y Ana Viana Tejedor, Madrid.
4036-2. Soporte circulatorio con asistencia ventricular izquierda en una unidad de cardiología de críticos. ¿Podemos sobrevivir sin él?
María Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Virginia Burgos Palacios, Miguel Llano Cardenal, Manuel Cobo Belaustegui, Ángela Canteli Álvarez, Natalia Royuela Martínez y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4036-3. Impacto de un programa de soporte circulatorio avanzado en la supervivencia de pacientes con shock por infarto ST alto sometidos a angioplastia primaria
Gabriela Veiga Fernández, Tamara García Camarero, José M. de la Torre Hernández, Virginia Burgos Palacios, Manuel Cobo Belaustegui, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante y Javier Zueco Gil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4036-4. Asistencia circulatoria con oxigenador de membrana (ECMO) en el shock cardiogénico
Miguel Antonio Solla Buceta1, Ana Isabel Hurtado Doce1, María José García Monge1, Leticia Seoane Quiroga1, Francisco Estévez Cid2 y Eduardo Barge-Caballero3 de la 1Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos, Hospital Universitario, A Coruña, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario, A Coruña y 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, Hospital Universitario, A Coruña.
4036-5. Valor de las mioclonías y de los niveles secuenciales de enolasa para establecer el pronóstico neurológico en pacientes sometidos a hipotermia por muerte súbita extrahospitalaria
Irene Buera Surribas1, Rosa María Lidón Corbí1, Jordi Bañeras Rius1, Ferran Rueda Sobella2, José A. Barrabés Riu1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4036-6. Un nuevo y sencillo algoritmo para estratificar el riesgo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con síndrome coronario agudo
María Castiñeira Busto, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, María Cristina González Cambeiro, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4036-7. Manejo en cuidados críticos cardiológicos de la insuficiencia cardiaca aguda grave secundaria a toxicidad por antraciclinas: una oportunidad de mejorar el pronóstico
Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Belén Díaz Antón, Cristian Iborra Cuevas, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Javier Molina Martín de Nicolás y Rocío Tello de Meneses Becerra del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?