ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4041. Farmacología y práctica clínica cardiovascular

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3G (Planta 3)

4041-2. Factores que influyen en la elección entre dicumarínicos y nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estudio de percepción con metodología Workmat

Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.

Introducción y objetivos: Estudios recientes han demostrado la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención de tromboembolismos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). Sin embargo, existen dudas sobre qué tipos concretos de pacientes se pueden beneficiar en mayor grado de estos fármacos. Nuestro objetivo es evaluar qué factores influyen en los médicos a la hora de elegir entre dicumarínicos y NACOs.

Métodos: Se analizaron las siguientes variables: edad, peso, sexo, coste del fármaco, función renal, acceso a la monitorización, cumplimiento terapéutico, preferencias del paciente, riesgo hemorrágico, riesgo trombótico y grado de dependencia del paciente para la vida diaria. Estas variables fueron discutidas y puntuadas, siguiendo una metodología Workmat, por 42 especialistas (cardiólogos, neurólogos, hematólogos, internistas y médicos de AP), repartidos en 6 reuniones regionales por toda España (Levante, Cataluña, Andalucía, Madrid, Noroeste y Norte de España). Cada uno de los participantes puntuó de 1 a 10 (de menor a mayor) el grado de acuerdo con cada variable analizada.

Resultados: Se elegiría preferiblemente un NACO, frente a un dicumarínico, en pacientes con fracaso previo del tratamiento con dicumarínicos (9,7 ± 0,5), riesgo hemorrágico elevado (8,7 ± 1), antecedentes de hemorragia (7,8 ± 1,5) y riesgo trombótico elevado (7,7 ± 1,2). Se decantarían por no elegir un NACO y sí un dicumarínico, en casos de disfunción renal grave (1,2 ± 0,4) o moderada (4,2 ± 2,5), buen control con dicumarínicos (2,3 ± 1,5), deterioro cognitivo 3,2 ± 3) y riesgo hemorrágico bajo (4,3 ± 3). La edad, el sexo, el peso, el coste del fármaco, la polimedicación y la existencia de un riesgo trombótico bajo obtuvieron puntuaciones intermedias, consideradas de menor repercusión a la hora de la elección de unos u otros ACOs. No hubo diferencias significativas entre los diversos especialistas ni entre las 6 regiones geográficas.

Conclusiones: La existencia de un riesgo trombótico y hemorrágico elevados y el fracaso de tratamiento previo con dicumarínicos predispone a elegir un NACO en pacientes con FANV, mientras que la insuficiencia renal, el deterioro cognitivo, el buen control con dicumarínicos y un riesgo hemorrágico bajo predispone a elegir un dicumarínico clásico. La edad, el sexo, el peso, el coste y el riesgo trombótico bajo influyen menos en la toma de decisión.


Comunicaciones disponibles de "Farmacología y práctica clínica cardiovascular"

4041-1. Presentación
Juan Tamargo Menéndez, Madrid y M. Isabel Coma-Canella, Pamplona (Navarra).
4041-2. Factores que influyen en la elección entre dicumarínicos y nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estudio de percepción con metodología Workmat
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
4041-3. Infrautilización de nuevos antiagregantes orales en mujeres. ¿otro ejemplo de discriminación por razones de sexo?
Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Rubio Alonso, Alfonso Jurado Román, Cristian Iborra Cuevas y Rocío Tello de Meneses Becerra del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4041-4. Efectividad y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales para la prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular
Beatriz Pérez Villardón1, Ana María González González2, Ana María García Bellón2, Javier Mora Robles2, Joaquín Cano Nieto2, Ricardo Vivancos Delgado2, Carlos San Román Terán1 y Manuel de Mora Martín2 del 1Hospital Comarcal de la Axarquía, Vélez-Málaga y Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4041-5. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y pronóstico en pacientes con infarto de miocardio doblemente antiagregados
Víctor Girbés Ruiz, Vicente Mora Llabata, Carlos Núñez Piles, Marta Monteagudo Viana, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Mª Teresa Tuzón Segarra y José Luis Díez Gil del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
4041-6. Digoxina en pacientes con fibrilación auricular: Impacto en la tasa de eventos cardiovasculares en el registro FABAR
Moisés Rodríguez-Mañero, Victorino Turrado Turrado, Genaro Gutiérrez Fernández, Mª José Vázquez López, Mario Fandiño Pazos, Esperanza Rodríguez Moldes, Ramón Lafuente Taboada y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4041-7. Factores relacionados con la infrautilización de inhibidores del sistema renina-angiotensina en pacientes con síndrome coronario agudo
M. José Sánchez-Galián1, Sergio Manzano-Fernández1, Ángel López-Cuenca2, Pedro J. Flores-Blanco1, Rubén Rodríguez-Rubio1, Francisco Cambronero-Sánchez3, Concepción Fernández Redondo1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao y 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?